Icono del sitio Guanacos

Lagos y lagunas de El Salvador

El Salvador cuenta con un diverso número de lagos y lagunas de alta importancia para la vida natural en el país. Además, gracias a estos cuerpos de agua, existen y se desarrollan todo tipo de especies de flora y fauna, en diferentes ecosistemas alrededor del terreno nacional.

Los lagos y lagunas de El Salvador también se han convertido en atractivos turísticos importantes para la economía del país. Estos cuentan con un enorme potencial que ha sido aprovechado por los salvadoreños para la generación de ingresos económicos.

Lagos y lagunas de El Salvador: ¿Cuál es su diferencia?

Mapa con los diferentes lagos y lagunas de El Salvador. Imagen cortesía.

Siendo ambos cuerpos de agua, existen diferentes criterios para diferenciar a los lagos y lagunas. La web especializada Ecología Verde, enlista cinco puntos a tomar en consideración para establecer la diferencia entre los lagos y lagunas de El Salvador:

Reportaje acerca de los lagos y lagunas de El Salvador. Vídeo cortesía de: Mi País TV.

¿Cuántos lagos y lagunas de El Salvador existen?

En El Salvador existen diversos lagos y lagunas. Fotografía cortesía.

Según el listado oficial publicado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) existen un total de 37 lagunas en El Salvador. Además, el país cuenta con 3 lagos naturales y uno artificial.

Lagos de El Salvador

En el país existen tres lagos naturales, más uno artificial. Los lagos en el país son:

Lago Coatepeque

Vistazo al Lago de Coatepeque. Fotografía cortesía.

Ubicado en el municipio de El Congo, en Santa Ana, el lago Coatepeque es uno de los más reconocidos gracias a su belleza. Además, el mismo cuenta con una leyenda contada por sus pobladores: El Tabudo. Este personaje es tan popular que existe la “Ruta del Tabudo” para promover el turismo en el lugar.

Este es un lago de origen volcánico y cuenta con una superficie de 25.3 km². También, su profundidad media es de 25 metros y la máxima de 2,600 metros. Cuenta, además, con una altura de 745 metros sobre el nivel del mar.

Tour “El Tabudo”, atractivo en el Lago de Coatepeque. Vídeo cortesía de: El Noticiero.

Lea más acerca del Lago de Coatepeque y sus aguas color turquesa.

Lago de Ilopango

El Lago de Ilopango tiene un origen volcánico. Fotografía cortesía.

El lago de Ilopango en sí mide 72.5 kilómetros cuadrados. Toca varios municipios en tres distintos departamentos (San Salvador, Cuscatlán y también La Paz). Además, en algunos puntos, la profundidad del lago puede llegar a medio kilómetro. Existen varios cerros sepultados por el agua.

Apulo y el lago de Ilopango explotan como atractivo turístico el hecho que en medio del lago se ubica el cráter del volcán cuya erupción se registra como una de las más graves del mundo de todos los tiempos.

Reportaje acerca de la erupción del Lago de Ilopango. Vídeo cortesía de: SuperAvion Producciones.

Conozca más acerca de los Misterios que esconden Apulo y el lago de Ilopango.

Lago de Güija

Vistazo panorámico al lago de Güija. Fotografía cortesía.

El lago de Güija tiene una superficie compartida tanto por El Salvador como por Guatemala. Este cuenta con una longitud de 12 kilómetros, además de una superficie de 45 km². Además, tiene una profundidad media de 15 metros y un máximo de 21 metros.

En el lago de Guija se concentra la mayor colección arqueológica de dibujos grabados en piedra en El Salvador, mostrando así la expresión artística de nuestros antepasados. Estos se concentran en la isla de Igualtepeque.

Reportaje acerca de los petrograbados en Igualtepeque. Vídeo cortesía de: Oralidad Salvadoreña.

Lea también: El Lago de Güija, su riqueza natural y arqueológica.

Lago de Suchitlán

Atardecer en el Lago Suchitlán. Fotografía cortesía.

Este es un lago artificial en El Salvador. El mismo tiene una longitud de 40 kilómetros. También cuenta con ancho máximo de 10 kilómetros. Además, tiene una superficie de 135 km² y una profundidad media de 30 metros, siendo la máxima, de 56 metros.

Toma su nombre de “Suchi” de “Suchitoto” y “Tlán” de “Cuscatlán”. Su nombre, además, fue acuñado por Alejandro Cotto, impulsor cultural de Suchitoto. Finalmente, este fue formado entre 1973 y 1976 con la construcción de la Central hidroeléctrica Cerrón Grande.

Vistazo aéreo al Lago Suchitlán. Vídeo cortesía de: YouTubero Salvadoreño.

Lagunas de El Salvador

El Salvador cuenta con un gran número de lagunas. Dentro de ellas, las más reconocidas están:

Laguna Verde

En los alrededores de la laguna puede encontrarse una gran variedad de flora y fauna nativa de la zona. Fotografía cortesía.

La Laguna Verde se ubica entre los cantones Palo Verde y San Juan de Dios, del municipio de Ahuachapán, además de Apaneca y Juayúa. Su nombre fue escogido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el 2000, según indica la web Clima Pesca.

Esta laguna pertenece a la cadena volcánica reciente de El Salvador, sobre la cordillera de Apaneca-Lamatepec. Además, se le considera como un “humedal de altura”, al encontrarse entre los 1,605 a 1,829 metros sobre el nivel del mar, en el borde más alto del cráter.

Vista de la laguna a través de un drone. Vídeo cortesía de: El Salvador Drone.

Conozca también: La Laguna Verde y su Misteriosa Leyenda.

Laguna de Alegría

Vistazo aéreo de la laguna de Alegría. Fotografía cortesía.

Esta laguna se encuentra específicamente en los cantones de San Juan y Apastepeque, ambos pertenecientes al municipio de Alegría, a 142 km al oriente de San Salvador. La rodea un clima agradable y un hermoso paisaje natural.

La laguna de Alegría es incluso conocida internacionalmente como La Esmeralda de América, bautizada así por la poeta chilena, ganadora del premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, debido al color intenso de sus aguas, que es originado por el azufre y los minerales del volcán.

Dentro del crater habita la Princesa Xiri, dice una de las leyendas de la laguna de Alegría. Video cortesía de AudivisualesUCA.

Lea también: Laguna de Alegría, La Sirena y otras leyendas.

Laguna El Jocotal

La Laguna El Jocotal es preferida por aves migratorias. Fotografía cortesía.

La laguna El Jocotal situada entre los municipios de El Tránsito y Chirilagua, departamento de San Miguel y Jucuarán, en Usulután, es conocida como el aeropuerto de las aves del mundo, debido a la gran cantidad de aves migratorias que descansan en este lugar durante su ruta de viaje.

Además de poseer este título, la laguna El Jocotal ha recibido diferentes distinciones por la riqueza de su biodiversidad: en el año 1976 como área natural protegida, en 1983 se declaró como un “santuario de aves”, y, finalmente, en 1999 como primer sitio RAMSAR de El Salvador. Estos reconocimientos fortalecen su atractivo turístico.

Vistazo a la laguna El Jocotal. Vídeo cortesía de: El Salvador en Grande.

Conozca más sobre la laguna El Jocotal, aeropuerto de las aves del mundo.

Laguna de Chanmico

Vistazo aéreo de la Laguna de Chanmico, en San Juan Opico. Fotografía cortesía.

Laguna de Chanmico significa “lugar de muertos” en lengua náhuat. Está ubicada en el departamento de La Libertad. Se ubica al Noroeste del Volcán de San Salvador en el cantón del mismo nombre, en el municipio de San Juan Opico.

La zona de la laguna es un lugar de importancia que fue declarado Área Natural Protegida en 2007 y también forma parte de la Unidad de Conservación El Playón, conocida como Área Natural Protegida Complejo El Playón.

Vistazo aéreo a la Laguna de Chanmico. Vídeo cortesía de: El Salvador Drone.

Lea también sobre la Laguna de Chanmico, el Cementerio Indígena.

Laguna de Aramuaca

Laguna de Aramuaca, ubicada en San Miguel, tendría las ruinas de un asentamiento indígena en sus profundidades. Fotografía cortesía.

La laguna de Aramuaca se ubica entre entre los cantones Miraflores y Cerro Bonito, de San Miguel. Además, se encuentra sobre el cráter de un volcán y tiene conexión con el Chaparrastique (volcán de San Miguel, actualmente activo). Su altitud es 86 metros sobre el nivel del mar.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) describe que la laguna Aramuaca se encuentra a 86 metros sobre el nivel del mar. Además, ocupa una superficie de 0.43 Km², con una profundidad promedio de dos metros, y presenta una temperatura promedio del agua de 31°C.

Reportaje acerca de la laguna. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Laguna de Olomega

Vistazo panorámico a la laguna. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

La Laguna de Olomega es una de las lagunas de El Salvador. Además, es el mayor cuerpo de agua dulce de la zona oriental de El Salvador. También es un humedal de importancia internacional, declarado como Sitio Ramsar de El Salvador el 2 de febrero de 2010.

Esta laguna fue el tercer humedal del país en convertirse en Sitio Ramsar y fue agregado con el número 1,899. En esta laguna habitan diferentes especies de flora y fauna, siendo uno de los principales lugares en El Salvador para la conservación de estas.

Reportaje acerca de la Laguna de Olomega. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Aprende más sobre la Laguna de Olomega, sitio Ramsar de El Salvador.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil