Está sentada en el interior del cráter de un volcán y es dueña de misterios y leyendas. La laguna de Alegría en Usulután, arrastra su encanto desde los días del pueblo Lenca que un día habitó la zona.
La laguna de Alegría es incluso conocida internacionalmente como La Esmeralda de América, bautizada así por la poeta chilena, ganadora del premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, debido al color intenso de sus aguas, que es originado por el azufre y los minerales del volcán.
Esta laguna de El Salvador se encuentra específicamente en los cantones de San Juan y Apastepeque, ambos pertenecientes al municipio de Alegría, a 142 km al oriente de San Salvador. La rodea un clima agradable y un hermoso paisaje natural. Atrae mucho turismo.
Laguna de Alegría y la Sirena
Tres leyendas rodean el encanto de la laguna de Alegría. La primera se refiere a una sirena.
Según la tradición oral, esta primera leyenda habla de una sirena que habita en las profundidades de la laguna. Se dice que aparece por las noches, encantando a los hombres jóvenes y de atractivo aspecto físico que se atreven a nadar en las aguas azufradas de la laguna de Alegría.
Algunos pobladores del lugar afirman que hay quienes han visto a la sirena dentro de la laguna e incluso le atribuyen la desaparición de varios jóvenes a lo largo de los años. La composición del agua no permite vida hidrobiológica en esta laguna.
La leyenda de la sirena cobró mayor relevancia turística para el municipio luego que en el año 2012, los artistas Paola Lorenzana y Memo Araujo, quienes tienen varios años de realizar proyectos culturales en Alegría, colocaron en una de las rocas del cráter una sirena que fue hecha y estructurada con piedras que donaron los habitantes de la zona.
También podría interesarte: Misterios que esconden Apulo y el lago de Ilopango.
La Doncella de la Laguna de Alegría
La segunda leyenda se refiere a una conquista, una historia de amor y el sacrificio de una doncella.
De acuerdo a las creencias de los lugareños, el volcán Tecapa hizo su última erupción en el siglo XII, dando paso al asentamiento de un nuevo poblado en la zona de Tecapa (actualmente se conoce como Alegría) que luego sufrió invasiones.
Dicho poblado era Gueymitique (lugar donde los vientos silban), un asentamiento Lenca que fue invadido por la tribu de los Tecolucas-nonualcos (que luego se asentaron en la zona paracentral del país), durante una guerra de conquista.
La historia narra que el origen de la laguna pudo deberse al sacrificio de una doncella del pueblo Lenca, que fue realizado por los invasores como consejo de un brujo para calmar la furia y erupción del volcán durante el periodo de guerra.
También podría interesarte: Laguna de Aramuaca y sus leyendas de más de medio siglo.
Una Venganza Pasional
En un lugar cercano a lo que hoy se conoce como el cantón San Juan, vivía una familia que tenía una hermosa hija llamada Xiri (Estrella), una joven de la que se enamoró el brujo de la tribu invasora. Pero ese amor no fue correspondido por lo que el brujo se enojó y se vengó de la muchacha consiguiendo que la sacrificaran en un ritual.
Mientras se desarrollaba la guerra por la conquista del territorio, el volcán no cesaba en su erupción, por lo que el brujo aprovechó eso para vengarse de Xiri.
Fingió que leía el futuro y así engañó a la tribu de los Tecolucas-nonualcos y los convenció de realizar un sacrificio humano, ofrecer una doncella como ofrenda para calmar la furia del volcán y evitar la destrucción de la población.
La doncella elegida fue Xiri, quien se había quedado sola. Sus familiares murieron a principios de la guerra que se desarrollaba. La joven seria lanzada al río de lava ardiente durante una ceremonia.
Cuando todo estaba preparado para realizarse el sacrificio de Xiri, su mascota, un pájaro torogoz, quien al ver que su ama iba a ser sacrificada, comenzó a cantar de una forma especial y el volcán detuvo el lanzamiento de lava, rocas y humo.
Luego comenzó a “llorar” de forma excesiva y fueron esas “lágrimas” que dieron origen a la laguna de Alegría. Así nació la leyenda de la sirena y fue Xiri quien se convirtió en esta criatura mitológica.
Puedes leer: Las Lágrimas de Agüijuyo, Una Leyenda de Amor.
Leyenda El Palmerito
La tercera leyenda se refiere a un árbol con superpoderes: El Palmerito.
Los habitantes de la zona conocen esta leyenda como la del Palmerito Encantado, que sostiene que en las paredes del crater del volcán existe un pequeño árbol que tiene la cualidad mágica de moverse de lugar como si tuviera voluntad propia.
Esa cualidad del árbol lo ha hecho sobrevivir desde que ha existido la laguna, sobreviviendo a desastres naturales, cambios climáticos y al paso de los años. Dicho árbol encantado sería el origen de los misterios de la laguna de Alegría.
Te invitamos a que leas: Flor de Amate, la leyenda.
Laguna de Alegría y sus Misterios
La Laguna de Alegría no solo posee leyendas sino también es conocida por los misterios que guarda. Uno de ellos es que durante el invierno su nivel de agua disminuye y en el verano este aumenta, lo cual desafía la lógica, porque según los lugareños debería ser lo contrario.
Para algunas personas la explicación, es que la laguna tiene encanto o embrujo. Otros habitantes piensan que esta característica de la laguna tiene una explicación científica.
Una explicación a este misterio podría ser que las paredes del cráter del volcán podrían absorber el agua lluvia y al terminar el invierno, esta agua se deslizaría hacia la laguna, aumentando así su nivel y tamaño.
Similar a esta teoría el biólogo Néstor Herrera, explica que pareciera ser como si por dentro hay una corriente, “como si tuvieras aquí la laguna y de pronto todo se colara, se fuera por un tubo, y toda el agua se perdió. Entonces como que está conectada a un río subterráneo y de pronto el río subterráneo disminuye de cantidad y la laguna se seca”.