Icono del sitio Guanacos

Sitios Ramsar en El Salvador

Los Sitios Ramsar en El Salvador son humedales de gran importancia internacional. Estos funcionan como hábitat para todo tipo de especies, entre ellas, aves acuáticas y gracias a la protección de estos lugares, existe una cooperación internacional acerca de su conservación y correcto uso de sus recursos.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), existen avances en la conservación de la biodiversidad de los humedales del país. Además, en conjunto al MARN, también se encuentran comités que apoyan en la conservación de estos lugares.

¿Qué son los humedales y qué es un Sitio Ramsar?

Atardecer en la Bahía de Jiquilisco, uno de los Sitios Ramsar en El Salvador. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

Según la Convención Ramsar, encargada de denominar un humedal como un Sitio Ramsar, aquellas “superficies cubiertas de agua, natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas” son consideradas como humedales. Además, establecen tres categorías:

Los Sitios Ramsar son aquellos humedales que, bajo el tratado establecido en la Convención Ramsar realizada en 1971, en la ciudad de Ramsar, Irán, cuentan con gran importancia internacional. Cada 2 de febrero se conmemora, además, el Día Mundial de los Humedales.

La web especializada en naturaleza, conservación, medio ambiente y ciencia, Ladera Sur, profundiza en la importancia de estos humedales. Romina Bevilacqua, editora de la página explica que son importantes “por sus reservas de agua, por ser espacios donde se concentra mucha biodiversidad y por ser determinantes en el funcionamiento de ecosistemas”.

Para el 2023, existen un total de 2,493 Sitios Ramsar alrededor del mundo.

Detalle acerca de la importancia de los Sitios Ramsar. Vídeo cortesía de: The Convention On Wetlands.

¿Cuántos Sitios Ramsar hay en El Salvador?

La Laguna El Jocotal, uno de los Sitios Ramsar en El Salvador, considerada el aeropuerto de las aves del mundo. Fotografía cortesía.

La Convención Ramsar entró en vigor en El Salvador el 22 de mayo de 1999, según indica la web Ramsar. Actualmente, el país tiene un total de 8 sitios designados como Sitios Ramsar, cubriendo un total de 28,719 hectáreas.

Los Sitios Ramsar en El Salvador son:

  1. Laguna El Jocotal (Designada el 22 de enero de 1999).
  2. Complejo Bahía de Jiquilisco (Designado el 31 de octubre de 2005).
  3. Embalse Cerrón Grande (Designado el 22 de noviembre de 2005).
  4. Laguna de Olomega (Designado el 2 de febrero de 2010).
  5. Complejo Güija (Designado el 16 de diciembre de 2010).
  6. Complejo Jaltepeque (Designado el 2 de febrero de 2011).
  7. Complejo Barra de Santiago (Designado el 16 de enero de 2014).
  8. Complejo Los Cóbanos (Designado el 2 de febrero de 2019).
Conversatorio acerca de los Sitios Ramsar en el Salvador. Vídeo cortesía de: Diana Verónica y Tony.

A continuación, el detalle de los Sitios Ramsar en El Salvador:

Laguna El Jocotal

La laguna El Jocotal es uno de los atractivos turísticos más importantes del oriente de El Salvador. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

Situada entre los municipios de El Tránsito y Chirilagua, en San Miguel y Jucuarán, en Usulután, esta laguna es reconocida también como el aeropuerto de las aves del mundo. En sus aguas se bañan gran cantidad de aves migratorias, que reposan en la zona durante su ruta de viaje.

Además, la laguna El Jocotal ha recibido diferentes distinciones por la riqueza de su biodiversidad: en el año 1976 como área natural protegida, en 1983 se declaró como un “santuario de aves”, y, finalmente, en 1999 como primer sitio RAMSAR de El Salvador.

Reportaje sobre la laguna El Jocotal. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conozca más acerca de la Laguna El Jocotal: El aeropuerto de las aves del mundo.

Complejo Bahía de Jiquilisco

Vistazo aéreo a la Bahía de Jiquilisco. Fotografía cortesía.

Ubicado en Usulután, este humedal fue denominado como Sitio Ramsar debido a su singularidad y fragilidad, por cuanto es el hábitat más grande de la mayoría de aves marino-costeras de todo El Salvador. Cuenta con una longitud de costa de 55 km, siendo, además, la zona manglar más grande del país.

Es el único lugar de anidación para algunas especies, así como el lugar de destino o paso (alimentación, cambio de plumaje y descanso) de ochenta y siete aves migratorias de relevancia mundial.

Explicación la importancia de las aves acuáticas de la Bahía de Jiquilisco. Video cortesía de: Secretaría de Prensa.

Lea también acerca de la Bahía de Jiquilisco y su época como Fábrica de Carabelas.

Embalse Cerrón Grande

Vistazo aéreo al embalse. Fotografía cortesía.

Ubicado entre los departamentos de Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas, el Embalse Cerrón Grande forma parte de los Sitios Ramsar en El Salvador. Es una reserva artificial que constituye el cuerpo de agua fresca más grande del país.

Además, este embalse sirve como lugar de refugio, apareamiento y descanso para una gran cantidad de especies de aves marinas, tanto residentes, como migratorias. También es la zona donde habita la mayor población de patos en El Salvador. Finalmente, en el lugar se encuentran 12 de las 14 especies de peces nativos del país.

Vistazo aéreo al Embalse Cerrón Grande. Vídeo cortesía de: YouTubero Salvadoreño.

Lea también acerca de los importantes ecosistemas del embalse Cerrón Grande.

Laguna de Olomega

Vistazo panorámico a la laguna de Olomega. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

La Laguna de Olomega, una de las lagunas del país, cuya región administrativa se encuentra al oriente del país, forma parte de los Sitios Ramsar de El Salvador. Este es, además, el mayor cuerpo de agua dulce natural del este del país, según indica el Convenio Ramsar.

Consta de un espejo de agua y dos pequeños islotes, además de un bosque de manglar, pantanos herbáceos y remanentes de bosque seco tropical. El Convenio ha registrado 100 especies de flora diferentes y 127 especies animales, convirtiéndose así, en una zona fundamental para la fauna en El Salvador.

Vistazo a la laguna de Olomega. Vídeo cortesía de: Tío Frank.

Aprende más sobre la Laguna de Olomega.

Complejo de Güija

Una garza blanca sobrevolando las aguas en el Complejo de Güija. Fotografía cortesía.

Este humedal se ubica en la zona noroeste de El Salvador. Está formado por los municipios de Metapán y San Antonio Pajonal, de Santa Ana. Además, incluye el Área Natural Protegida San Diego-San Felipe Las Barras y sus áreas inundables cercanas.

Se han registrado alrededor de 70 especies de flora y fauna en amenaza o peligro de extensión en la zona, por lo que es importante para el rescate de estas. Un gran número de aves migratorias reposan en las aguas de este complejo. También pueden encontrarse 12 de las 14 especies de peces nativas de agua dulce del país y es el sitio de anidación más importante de la garza blanca (Ardea Alba) en El Salvador.

Reportaje acerca del Lago de Güija. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conoce la historia y riqueza del Lago de Güija.

Complejo de Jaltepeque

Vistazo aéreo al Complejo Jaltepeque. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

Este complejo es la segunda extensión más grande de agua salobre y humedales intermareales arbolados en El Salvador, según indica el Convenio Ramsar. Se encuentran en este complejo un total de 272 especies vegetales y 284 especies animales.

Además, en 2021, delegados del Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), del MARN y de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ, visitaron este Sitio Ramsar para reactivar económicamente la zona, incorporando, además, medidas de adaptación al cambio climático de los ecosistemas críticos salvadoreños, según explica Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA.

Vistazo al complejo de Jaltepeque. Vídeo cortesía de: Vídeo SV.

Conozca la importancia natural del Complejo Jaltepeque.

Complejo Barra de Santiago

Atardecer en la Barra de Santiago. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

La Barra de Santiago, también conocida como Complejo Barra de Santiago, es uno de los humedales que forma parte de los Sitios Ramsar en El Salvador. Este se ubica entre los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, extendiéndose a los municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla y Acajutla.

Asimismo, este humedal brinda servicios ecosistémicos como son: Regulación del clima, incremento de la filtración, producción de agua, protección de suelo, protección contra eventos climáticos extremos (barrera natural) y como medio de vida local para sus habitantes (alimento, comercio, turismo y materia prima como madera, cultivos y pesca).

Reportaje acerca de la Barra de Santiago. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conozca también sobre la Barra de Santiago y la isla El Cajete y su valor histórico-cultural.

Complejo Los Cóbanos

Ubicada en Acajutla, la playa Los Cóbanos es reconocida mundialmente. Fotografía cortesía.

El Complejo Los Cóbanos, ubicado en Sonsonate, forma parte de los Sitios Ramsar en El Salvador. Este cuenta con una particular importancia al ser el único arrecife de coral entre México y Costa Rica, como también el único lugar en el país donde ocurren corales formadores de arrecife. Además, está designada como un área natural protegida, al ser refugio de diferentes especies marinas.

También asombra porque es patrimonio subacuático del mundo y cementerio de barcos. En el mismo se contabilizan diversos pecios (término utilizado para referirse a hundimientos de barcos), según indica el Ministerio de Cultura de El Salvador.

Viajes turísticos en Los Cóbanos para la observación de ballenas. Vídeo cortesía de: Secretaría de Prensa de El Salvador.

Conozca más sobre Los Cóbanos, playa salvadoreño de valor mundial.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil