Icono del sitio Guanacos

La Barra de Santiago y la isla El Cajete

La Barra de Santiago también conocida como Complejo Barra de Santiago, es un importante humedal de El Salvador. Fue declarado como Sitio Ramsar el 23 de julio de 2014 por el Convenio de Ramsar (La Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Entró en vigor el 21 de diciembre de 1975​).

Este sitio se ubica en los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, en la zona occidental de El Salvador. También se extiende a los cantones de los municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla y Acajutla.

La zona de La Barra de Santiago se conforma de varias partes, una de ellas es La Isla El Cajete. Este es un lugar de importancia y valor histórico-cultural para el país.

Historia de la Barra de Santiago

Atardecer en la Barra de Santiago. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

La historia registrada sobre La Barra de Santiago, explica que esta fue una isla barra, que estaba separada de tierra firme por el canal principal. Por el extremo oeste estaba limitada por la bocana El Zapote. Además, por el este, con el estero y desembocadura del río El Rosario. 

También el estero del Rosario estaba unido al estero de La Barra de Santiago y sus brazos eran parte del canal principal.

Reportaje acerca de la Barra de Santiago. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

También podría interesarte: Playas de El Salvador – Las más recomendadas.

Fenómenos naturales

Vistazo panorámico a la zona de la Barra de Santiago. Fotografía cortesía.

Los datos históricos también señalan que, en varias ocasiones, La Barra de Santiago ha sufrido fenómenos naturales que la han afectado significativamente.

Según la Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales y Servicio Oceanográfico Nacional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre 1857 y 1997 ocurrieron 11 eventos de Tsunamis.

Uno de estos tsunamis afectó la zona de La Barra de Santiago el día 26 de febrero de 1902. La causa fue un terremoto con epicentro frente a las costas de El Salvador y Guatemala de magnitud 7.0, dejó 100 fallecidos.

Vistazo aéreo a la zona. Vídeo cortesía de: La oveja viajera.

También puede leer: Laguna de Chanmico, el Cementerio Indígena.

Descripción de la Barra de Santiago

En la zona de la barra es posible encontrar una gran variedad de especies de flora y fauna. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

La Barra de Santiago posee una extensión aproximada de 11,519 hectáreas desde la bocana El Zapote hasta la desembocadura del río El Rosario y un ancho variable en toda su longitud. 

Su extremo oeste tiene forma de gancho, ensanchándose frente a la parte más ancha del canal donde alcanza los 400 metros, luego en la parte donde el canal comienza a volverse más angosto.

Además, la barra posee 900 metros, su mayor ancho, y un kilómetro y medio a partir de este punto la barra está unida a tierra firme debido a la sedimentación de sus antiguos brazos. Es una de las áreas representativas de los manglares del Pacífico Norte de Centroamérica.

Visita a la Barra de Santiago. Vídeo cortesía de: Está de Moda El Salvador.

Conozca además: Laguna de Aramuaca y sus leyendas de más de medio siglo.

Clima en la zona

Vistazo a los manglares de la zona. Fotografía cortesía de: Susana Vásquez.

El clima en La Barra de Santiago es cálido tropical, pero puede variar dependiendo de la época. Las temperaturas oscilan entre los 23 y los 43 grados, con una fuerte humedad en su temporada lluviosa de hasta un 48%.

También es una zona de vientos poderosos que pueden comprender fuerzas de hasta cuatro kilómetros por hora durante la tarde, justo antes de que se oculte el sol.

Vistazo aéreo desde un drone a la barra. Vídeo cortesía de: Conociendo El Salvador 503.

También podría interesarte: Arte Rupestre en El Salvador y la Isla de Igualtepeque.

Flora y fauna en la Barra de Santiago

En la zona es posible encontrar cocodrilos, como parte de la fauna local. Fotografía cortesía de: El Salvador Travel.

El sitio de La Barra de Santiago brinda albergue a diferentes fauna y flora tanto marina como terrestre.

Dentro de la fauna se puede encontrar: El pez mero, pez lagarto, caballitos de mar, sapos marinos, caimanes, cocodrilos, tortuga de carey, tortuga baule, tortuga negra, punches, cangrejo azul, curil, conchas, camarones además de coral común y coral verdadero. 

También sirve de hábitat para aves como el gavilán cangrejero, gavilán caracolero, golondrina marina, martín pescador collarejo, lora nuca amarilla y también el pericón garganta roja. 

Entre los mamíferos que habitan en la zona se observan: Las nutrias, tepezcuintle, zorrillo de nariz de cerdo, además de diferentes tipos de murciélagos (alado blanco, de labios verrugosos, elegantes, entre otros).

Por otra parte, en la extensa zona del manglar habitan, se reproducen y migran diferentes especies en estado de amenaza según la Lista Roja de la UICN (Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 

Así mismo, este humedal brinda servicios ecosistémicos como son: Regulación del clima, incremento de la filtración, producción de agua, protección de suelo, protección contra eventos climáticos extremos (barrera natural) y como medio de vida local para sus habitantes (alimento, comercio, turismo y materia prima como madera, cultivos y pesca).

Reportaje sobre la fauna en la zona. Vídeo cortesía de: La Prensa Gráfica.

También puede interesarle: Laguna El Jocotal, el aeropuerto de las aves del mundo.

La Isla El Cajete y su importancia histórico-cultural

Ubicación de la isla El Cajete. Imagen cortesía.

La isla El Cajete está ubicada dentro de los manglares de la Barra de Santiago. Esta zona posee restos de un centro ceremonial con aproximadamente 13 montículos, donde se localizan 20 estructuras pertenecientes al periodo postclásico temprano (900 – 1200 d.C.), según investigaciones.

Las evidencias arqueológicas posiblemente pertenezcan a la cultura náhuat, quienes las crearon antes de la llegada de los españoles. Cerca de la isla se encuentra la isla el Cajetillo que es un área que también presenta vestigios arqueológicos.

Visita y recorrido a través de la isla El Cajete. Vídeo cortesía de: El Salvador Plus.

Conoce también: Bahía de Jiquilisco, la Fábrica de Carabelas.

Descripción de la isla

Según leyendas, Chasca la Virgen del Agua, es nativa de la isla El Cajete. Fotografía cortesía.

La Isla está situada cerca de la localidad de La Barra de Santiago y de la aldea El Zapote, a unos 15 kilómetros de la frontera con Guatemala.

El clima es de sabana, su temperatura promedio es de 26 grados centígrados y el mes más cálido es marzo, con 28 grados; mientras que el más frío es octubre, con 24. Además, la precipitación media es de 2.221 milímetros al año. Finalmente, el mes de lectura de agosto, es de 427 milímetros de lluvia, y el mes de lectura de enero, es de seis milímetros.

Visita a la Barra de Santiago y a la isla El Cajete. Vídeo cortesía de: Canal de recuerdos salvadoreños.

Conoce también: Laguna de Alegría, La Sirena y otras leyendas.

Evidencia arqueológica en la Isla El Cajete

Muestra de piezas de cerámica del periodo Posclásico Temprano. Imagen cortesía.

Respecto a la evidencia arqueológica, existe un Reconocimiento y Evaluación del Sitio Arqueológico Isla El Cajete realizado el 09 de febrero de 1983 a cargo del arqueólogo estadounidense, Paul Amaroli en compañía de otros profesionales. 

La visita solamente abarcó la mitad poniente de la isla, debido al factor tiempo. Sin embargo, en ese momento los residentes de la isla mencionaron que la zona visitada contenía la mayor parte de las estructuras antiguas.

Algunos de los resultados que arrojó dicho reconocimiento, fueron: 

Visita a la isla El Cajete. Vídeo cortesía de: Chicas Imposible.

Lee también: Sitios Arqueológicos de El Salvador.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil