Icono del sitio Guanacos

Laguna de Aramuaca y sus leyendas de más de medio siglo

A la Laguna de Aramuaca le acompañan leyendas que la abrigan de un especial y atractivo misterio. Un asentamiento indígena en sus profundidades y cantos de sirenas son parte de lo que los pobladores de los alrededores comentan de esta laguna.

Situada entre los cantones Miraflores y Cerro Bonito (departamento de San Miguel), la laguna de Aramuaca es uno de los lugares más famosos y de mucho interés en la zona oriental del país. La laguna se encuentra sobre el cráter de un volcán y tiene conexión con el Chaparrastique (volcán de San Miguel, actualmente activo). Su altitud es 86 metros sobre el nivel del mar.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) describe que la laguna Aramuaca se encuentra a 86 metros sobre el nivel del mar. Además, ocupa una superficie de 0.43 Km², con una profundidad promedio de dos metros, y presenta una temperatura promedio del agua de 31°C.

El Origen de la Laguna de Aramuaca

Vistazo aéreo de la Laguna de Aramuaca. Fotografía cortesía de: Sebastiao Pereira-Nunes.

Aramuaca en náhuatl significa “peña de aguas y alacranes” o “piedras en la laguna de los escorpiones”. El término proviene de las raíces “aram”, “arangáca”, que significa “alacrán” o “escorpión”; “ua”, “ual”, que significa “agua”, “río” o “laguna”; “ca” significa “roca”, “piedra” o “peña”.

La laguna de Aramuaca se encuentra perfectamente alineada con el volcán Chaparrastique y de acuerdo con el sistema de fallas normales de la Fosa Central. Estos accidentes geográficos comparten materiales contemporáneos de igual composición, ha explicado el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en diversos documentos.

Lo anterior mencionado es apoyado por los pobladores. Ellos consideran que la laguna es un respiradero del Volcán Chaparrastique.

Después de la erupción del Chaparrastique del 21 de septiembre de 1787, se dice que la laguna redujo su tamaño misteriosamente. Se ha encontrado arenilla en los alrededores de la laguna y por eso se cree que la erupción del coloso absorbió agua de Aramuaca al estar en contacto directo con su respiradero.

Laguna de Aramuaca, ubicada en San Miguel, tendría las ruinas de un asentamiento indígena en sus profundidades. Fotografía cortesía.

Le invitamos a leer el artículo: “Laguna El Jocotal: El aeropuerto de las aves del mundo”.

Leyendas de la Laguna de Aramuaca

Algunas de las leyendas de la laguna tienen más de medio siglo de antigüedad. Fotografía cortesía.

Son varias las leyendas que se relacionan con la Laguna de Aramuaca. Estas historias se mantienen en la actualidad gracias a la tradición oral. Algunas existen desde hace más de medio siglo, según registros de artículos periodísticos.

Ejemplo de esto es la entrevista realizada el 2 de mayo de 1995 por un periódico de circulación nacional a Secundino Guevara. Él es un migueleño que vivió más de 11 años en la zona cercana a la laguna.

Ruidos de carretas, sonidos de campana de una iglesia, hojas de elote y risas son los indicios para que los pobladores tengan la leyenda de que un asentamiento indígena vive en las profundidades de la laguna. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conozca también: Laguna de Alegría, La Sirena y otras leyendas.

Un pueblo en sus profundidades

Según Secundino Guevara, en las profundidades de la laguna existe un asentamiento indígena. Fotografía cortesía.

Hace 26 años, Secundino Guevara narró en su entrevista que bajo las aguas de la laguna existe un asentamiento indígena llamado “los managuas”. Este fue sepultado a causa de una inundación mientras se celebraba una misa. Según la leyenda, sus habitantes viven aún bajo el agua.

Guevara contaba que varias personas habían escuchado el canto de gallos, risas y llantos de los pobladores, ruido de carretas que circulan por calles empedradas y sonido de campanas.

“Yo he oído cantar gallos de noche, y como a las tres de la madrugada se oye música bien bonita como de violines. Yo al principio no atinaba dónde era y miraba para todos lados. De presto vi una luz como un gran tizón encendido a lo lejos de la laguna, que cuando amanece desaparece”.

Reportaje acerca de la laguna. Vídeo cortesía de: El Salvador en Grande.

Guevara comentó que la laguna no tiene fondo. Tiene la forma de un embudo y que es ahí donde se da la conexión con el volcán Chaparrastique.

“Una vez dos hombres se adentraron con la intención de buscar el cadáver de una muchacha que se había ahogado. En esa hazaña, sólo sobrevivió uno, puesto que el otro dicen que llegó hasta el fondo de la laguna, donde hasta la fecha nadie ha llegado y cuando subió a la superficie no pudo contar lo que había visto; sólo dijo que había aguas de diferentes colores y le estallaron los oídos y murió en el instante, llevándose consigo el secreto del fondo de la Aramuaca”, se lee en la publicación.

Otros pobladores cuentan que la música y los cantos desaparecen cuando alguien sale en busca de qué o quiénes los causan. En los alrededores de la laguna se encuentran hojas de elote en verano, cuando no hay milpas.

Abundante vegetación y aguas color verde a causa del azufre en la laguna de Aramuaca. Fotografía cortesía.

También podría interesarle: Misterios que esconden Apulo y el lago de Ilopango.

Otra versión de la leyenda

Vistazo aéreo a la laguna. Fotografía cortesía.

Existe otra versión de la leyenda del pueblo de la laguna. Esta relata que el poblado fue sepultado a causa de una maldición de los dioses porque los pobladores no cumplieron con los sacrificios que les solicitaban para bendecirles. Fue en una noche fría cuando se cortó el silencio del viento y la furia de los dioses envió una mezcla de tierra y agua al poblado, dejando sepultadas a todas las personas sin poder huir.

Esta historia supone que las almas de las personas siguen haciendo vida bajo los escombros ya que fue tan rápida su muerte que no entendieron que murieron.

Visita a la laguna de Aramuaca, en San Miguel. Vídeo cortesía de: JMRAFFi.

Conozca también: El Tabudo del lago Coatepeque, la leyenda que pocos conocen.

Historia de sirenas y tritones

Pobladores de la localidad navegan sobre la laguna de Aramuaca. Fotografía cortesía de: ivanshernandez.

Otra leyenda cuenta que en la laguna de Aramuaca viven sirenas y tritones, y que los sonidos o ruidos que se escuchan bajo las aguas son producidos por ellos, ya que algunas noches se escuchan melodías donde los instrumentos principales son guitarras, sonidos y cantos celestiales.

Quienes creen en esta leyenda afirman que son serenatas que los tritones llevan a las sirenas. También se escucha el canto de estas criaturas mitológicas.

Buceando en las profundidades de la laguna. Vídeo cortesía de: Vídeo SV.

Lea nuestro listado completo de Leyendas Salvadoreñas y Mitos más Conocidos.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil