Icono del sitio Guanacos

Manlio Argueta, distinguido escritor de la realidad salvadoreña

Manlio Argueta forma parte del listado de escritores salvadoreños destacados que han aportado a la literatura de El Salvador con sus diversas obras y trabajos. El escritor ha trabajado en diversos géneros, como la poesía, la novela e, inclusive, la docencia, contando con una larga trayectoria profesional.

Formando parte de la “Generación Comprometida”, grupo de escritores salvadoreños quien, según explica la Revista Culturel, eran escritores, en su mayoría jóvenes, quienes irrumpieron en la literatura salvadoreña con un discurso contestatario.  Argueta, junto a Roque Dalton, Tirso Canales o Roberto Armijo, formaron parte de esta, en la segunda etapa de la Generación.

Biografía de Manlio Argueta

La obra del escritor salvadoreño es reconocida nacional e internacionalmente. Fotografía cortesía de: El Observador.

Manlio Argueta nació el 24 de noviembre de 1935 en San Miguel. Descubrió su pasión por la literatura a la corta edad de trece años, por influencia de Pablo Neruda y García Lorca, a quienes cita como sus influencias más tempranas, como detalla la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Argueta, además, en una entrevista para la universidad de Honduras, detalló que su formación literaria inició con relatos orales de su madre, abuela y Chela, empleada de su familia. Fue en este momento de su niñez donde, gracias a relatos y canciones compartidas en este “círculo”, que se le facilitó la escritura de poesía.

Tras realizar sus estudios primarios, Manlio empieza la carrera de Derecho en la Universidad de El Salvador. Fue en este momento cuando pasó a formar parte de la Generación Comprometida, quienes dieron énfasis en sus escritos al problema social dentro de la literatura. Posteriormente, también fue miembro destacado del Círculo Literario Universitario.

Cápsula informativa sobre la vida y obra del escritor salvadoreño. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Década de los sesentas

Argueta junto a una copia ilustrada de su obra “La piedra mágica de la Chinchintora”. Fotografía cortesía de: Lunas Press.

Siendo un destacado miembro en círculos literarios en El Salvador, la década de los años sesenta fue importante para la carrera de Manlio Argueta. En esta época incursionó hacia la narrativa de ficción, dejando de lado la poesía, como explica el historiador salvadoreño Carlos Cañas Dinarte.

En este período de su escritura publica obras como “Caperucita en la zona roja” o “El valle de las hamacas”, ambas galardonadas internacionalmente.

Conversatorio con el escritor salvadoreño. Vídeo cortesía de: Hola El Salvador.

También podría interesarle: Claudia Lars, poetisa salvadoreña.

Vida en el extranjero

Portada de “Así en las tierras como en las aguas”. Imagen cortesía de: Editorial UNED.

Debido a las críticas presentes en su literatura y, sobre todo, por la situación política en El Salvador, Manlio Argueta vive una parte de su vida en el extranjero. En este punto se dedica a la docencia en Costa Rica, donde también visitó, en calidad de profesor invitado, facultades en Europa, Canadá y Estados Unidos, según detalla Dinarte.

Fue gracias a su período en el extranjero, su constante trabajo y las diversas ponencias y conversatorios realizados en diversos países que su obra es reconocida internacionalmente, a tal punto que también es estudiada en universidad de renombre alrededor del mundo.

Entrevista a Manlio Argueta en Costa Rica. Vídeo cortesía de: Editorial Montemira.

Regreso a El Salvador

Portada de la obra “Cuzcatlan, donde bate la mar del sur”, del escritor salvadoreño Manlio Argueta. Fotografía cortesía de: Séptimo Sentido.

Tras su período de exilio en Costa Rica, Argueta regresa a El Salvador en 1993. En su vuelta a su país natal, continuó con su trabajo literario, publicando obras como “Milagro de la paz” y “Siglo de o(g)ro”.

Además, fungió como el director de la Biblioteca Nacional de El Salvador. En este cargo, veló por difundir la literatura en los salvadoreños. También obtuvo el cargo de director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de El Salvador.

Cápsula informativa sobre el escritor salvadoreño. Vídeo cortesía de: Teledos.

También podría interesarle: Álvaro Menen Desleal, Escritor y Dramaturgo Salvadoreño.

Estilo literario y obras de Manlio Argueta

Argueta ha publicado diversos tipos de obras literarias durante su trayectoria. Fotografía cortesía de: Diario El Salvador.

Una de las características principales de la literatura de Manlio es que es directa, sencilla, sin metáforas o adornos literarios, como explica la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Esto con la intención de que el colectivo salvadoreño pueda ser capaz de comprender la propuesta de sus textos. Dentro de sus obras están:

“Como las cartas de los niños”, de Manlio Argueta. Vídeo cortesía de: Revista Prometeo.

Un día en la vida

Manlio Argueta junto a una copia de la obra “Un día en la vida”. Fotografía cortesía de: UNIVO News.

Una de las obras más reconocidas del escritor salvadoreño es “Un día en la vida”, publicada en 1980. Esta obra cuenta con diversas ediciones y ha sido traducida a más de once idiomas. Además, cuenta también con una adaptación a teatro.

Esta obra trata de un día de la vida de Guadalupe Guardado y las mujeres de su familia en Chalatenango, antes de la Guerra Civil en El Salvador. Debido a su controversia, por el momento histórico del país, Argueta se vio obligado a publicarla desde Argentina.

La Modern Library, editorial estadounidense, fundada en 1917, nominó esta publicación como el número cinco de los mejores libros latinoamericanos del siglo XX.

Adaptación televisiva de la obra “Un día en la vida”. Vídeo cortesía de: InformaTVX.

Lea también: Arturo Ambrogi, precursor del Modernismo salvadoreño.

Premios y distinciones obtenidas por Manlio Argueta

Argueta posa para una fotografía. Imagen cortesía de: Revista Contextos.

Gracias a su extensa carrera, el escritor salvadoreño ha recibido diferentes condecoraciones a lo largo de su trayectoria. Entre estas están:

Conversatorio con el escritor salvadoreño. Vídeo cortesía de: InformaTVX.

Lee también nuestro listado de escritores salvadoreños más destacados.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil