Icono del sitio Guanacos

Apastepeque, Ciudad de Cerros y Alabastro

Apastepeque, en San Vicente, es un municipio caracterizado por sus tradiciones culturales y religiosas, que ha día de hoy mantienen vivas con gran fervor. Su tradición más reconocida es la danza de Moros y Cristianos, que se remonta a la época de la Colonia.

“Los españoles nos heredaron esta actividad que se celebra desde que la ciudad de Apastepeque era comprendida por dos pueblos gemelos, uno se llamaba San Sebastián Saguayapa y el otro se llamaba Santiago Apastepeque, en esa época cada quién tenía a su patrón el primero celebraba sus fiestas en honor a San Sebastián y el otro a Santiago Apóstol. Cuando se unieron para conformarse como villa, queda Santiago como patrón y el otro como copatrón”, comentó Ciro Romero, encargado del área de Arte, Cultura y Turismo de la municipalidad.

Historia de Apastepeque

Vistazo aéreo de Apastepeque. Fotografía cortesía.

El municipio fue fundado el 15 de enero de 1543, por los españoles. En un principio, Apastepeque tenía un pueblo gemelo llamado San Sebastián Saguayapa. Estos pueblos estaban separados por una calle de cinco metros de ancho, que, actualmente, es la que se encuentra al norte de la Iglesia Parroquial Santiago Apóstol.

El norte era ocupado por Saguayapa y el sur por Apastepeque, conocida en ese entonces como Santiago Apastepeque.

Según registros históricos, hasta 1616, el territorio de Apastepeque era desde las orillas del río Titihuapa, ubicado en Sensuntepeque hasta llegar a Tecoluca. Además, en ese mismo año, los españoles que vivían en el municipio se fueron de la localidad para fundar San Vicente.

Fachada original de la Iglesia Santiago Apóstol, antes de los terremotos de 2001. Fotografía cortesía.

Además te invitamos a leer: Dulcería Villalta: Una Tradición en San Vicente.

El departamento de arqueología del Ministerio de Cultura encontró restos de piezas de los primeros pobladores a un kilómetro al oriente de la actual Apastepeque. Entre las piezas se encontraron rostros de dioses, piedras preciosas, navajas de sacrificios, además de artefactos religiosos usados en ritos indígenas, entre otros.

También se encontraron sables de españoles y pilas de añil donde los indígenas pintaban telas como medio de subsistencia en la llegada de los españoles.

En 1807, don Antonio Gutiérrez y Ulloa, corregidor intendente, realizó la siguiente descripción acerca del municipio de Apastepeque:

“Pueblo de indios y Ladinos de regular vecindario, a 1 legua al N.O. de San Vicente. Camino real provincias, aunque no tiene particular industria. Cultivan (sus vecinos) añil y maíces con algunas otras semillas que comercia en la feria de Todos los Santos que se celebra en este Pueblo, sin otro plan ni privilegio que la costumbre a beneficio general de los concurrentes, la mayor parte traficantes de añiles. Su temperamento regular y cálido”.

Breve repaso del legado histórico de Apastepeque. Vídeo cortesía.

Título de villa y ciudad

Fotografía que muestra la Laguna de Apastepeque. Cortesía de: Reminiscencias de El Salvador.

Apastepeque recibió su título de villa el 10 de febrero de 1874. Según el libro “El Salvador: Historia de sus pueblos, de villas y ciudades”, en la página 65, expresa:

“El Pueblo de Apastepeque por su remoto origen, como por sus servicios importantes que ha prestado a la nación, por su requisa, ornato y cultura de sus habitantes, se hizo acreedor al título de villa durante la administración del mariscal campo de Santiago González. Se le otorga tal rango por decreto legislativo de 10 de febrero de 1874”.

El título de ciudad lo recibe hasta 1916, el 20 de mayo, bajo la administración presidencial de Don Carlos Meléndez. Además, fue capital por un día, según el decreto legislativo del 15 de mayo de 1991, conmemorando el septuagésimo quinto aniversario de su título de ciudad.

Cerro El Cerrón, en Apastepeque. Fotografía cortesía.

Origen de su nombre

El alabastro es usado para decoraciones, esculturas u otras piezas. Fotografía cortesía.

Su nombre proviene del náhuat “apastepec”. Según el Instituto Salvadoreño de Turismo, significa “Cerro de las Vasijas Grandes” o “Cerro de los alabastros”. Por otro lado, el alabastro es un tipo de piedra blanca usada para realizar decoraciones, esculturas, entre otras piezas.

Sus raíces son: “Apasti” = Alabastro o vasija grande; “Tepec” = Cerro.

Reportaje acerca de Apastepeque, cerro de alabastro. Cortesía de: Audiovisuales UCA.

Fiestas patronales y tradiciones en Apastepeque

Procesión realizada en honor a Santiago el Mayor. Fotografía cortesía Diario El Salvador.

Las fiestas patronales en Apastepeque son realizadas del 15 al 25 de julio. Estas son en honor a Santiago el Mayor, que, según Hechos de los Apóstoles, fue uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret.

Además, el Parque Central de Apastepeque suele ser decorado para la realización de estas fiestas. De igual manera, es este mismo parque es donde se realizan la gran mayoría de eventos culturales del municipio.

Feligreses participan en la procesión de Santiago el Mayor. Fotografía cortesía: Diario El Salvador.

El inicio de estas fiestas se da con el tradicional Desfile del Correo, donde participan todos los barrios de la zona, además de diferentes instituciones y organizaciones. En este desfile diferentes carrozas recorren las calles del municipio.

Las carrozas son parte de los atractivos del municipio. En Apastepeque existen especialistas en la elaboración de estos carros alegóricos y todas estas pueden apreciarse en sus festividades.

Reportaje acerca del Desfile del Correo en Apastepeque. Cortesía de: Pulgarcito Mágico.

Además puedes leer: Molienda, dulce tradición de San Vicente.

Los Moros y Cristianos

Personajes de la danza de Los Moros y Cristianos. Fotografía cortesía: Antonio Herrera.

La danza de Los Moros y Cristianos, conocida también como los Historiantes es tradicional en El Salvador y es una de las tradiciones más importantes en Apastepeque.

Es una danza muy antigua donde se narran las batallas de los cristianos contra los musulmanes para su expulsión de la Península Ibérica. De allí que la danza se incorporó al territorio tras la conquista y los pobladores incluyeron simbolismos propios.

Personajes de la danza de Los Moros y Cristianos. Fotografía cortesía: Antonio Herrera.

Los historiantes representan historias acompañándolas con pitos y tambores. El grupo de los danzantes que representa a los cristianos y moros visten con trajes llamativos de colores, con penachos de flores y también máscaras.

El otro grupo, quienes presentan a los diablos portan saco, pantalón negro, penacho de flores, máscaras negras y además se acompañan de machetes y sonajas.

La danza de Moros y Cristianos es realizada en Apastepeque en las fiestas en honor a San Sebastián Mártir, comprendidas del 16 al 20 de enero. En ellas se interpretan diferentes danzas como la historia de Carlos Magno, la historiad e las tres coronas, la historia de Juana de Arco, entre otras más.

Reportaje acerca de la danza de los Moros y Cristianos en Apastepeque. Cortesía de: Noticias 4Vision.

Te invitamos a que además conozcas todas las Danzas Tradicionales de El Salvador.

¿Qué visitar en Apastepeque?

En Apastepeque existen diferentes atractivos turísticos que visitar. Entre ellos están:

Parque Recreativo Laguna de Apastepeque

Vista aérea de la Laguna de Apastepeque. Fotografía cortesía: El Salvador Travel.

Este parque incluye un área de playa, piscinas, restaurantes, senderos, áreas de picnic y cabañas. También con un malecón y un muelle flotante, perfecto para los turistas que buscan admirar el paisaje de la zona.

La Laguna de Apastepeque descansa sobre un cráter de explosión volcánica. La cobertura vegetal que le rodea está tipificada como un bosque húmedo sub tropical y es considerado como una de las principales zonas de vida en El Salvador.

Los turistas también tienen la opción de viajes en lancha a través de la laguna. Esta viaja por toda la superficie de la laguna a baja velocidad, para que los visitantes puedan tomar fotografías.

Vídeo acerca de uno de los restaurantes sobre el agua en la Laguna de Apastepeque. Cortesía de: Deschavetados.

También te podría interesar: San Vicente, cuna del río Acahuapa.

Iglesia Santiago Apóstol

La Iglesia Santiago Apóstol en Apastepeque fue fundada en 1775. Fotografía cortesía: ElSalvador.com.

Esta iglesia colonial es uno de los lugares más importantes en Apastepeque. Fue fundada el 6 de noviembre de 1775. Sin embargo, por los terremotos de 2001, recibió considerables daños.

Desde entonces, se promueven diferentes campañas para repararla y restaurarla por completo. El proceso requiere delicadeza para recrear sus acabados y diseños originales.

“Lo más importante es que hemos respetado los diseños antiguos en algunas zonas, incluso se han dejado algunas paredes de 1775”, dijo Remberto Melara, feligrés de la iglesia.

Galería Apancinte

Fachada exterior de la galería Apancinte, en Apastepeque. Fotografía cortesía: La Prensa Gráfica.

Esta galería está habilitada en una casa con más de 130 años de antigüedad en Apastepeque. En ella se presentan pinturas de diferentes artistas salvadoreños, entre ellos, Valentina Urquilla, que es también una de las primeras habitantes de la localidad.

En el lugar también puede apreciarse hornos artesanales, ventanas de madera, tabancos, hogueras, entre otros atractivos más.

“Acá damos a conocer la zona paracentral del país, en particular Apastepeque, con eso le damos a los turistas muchas cosas bonitas, entre pinturas y esculturas. Lo mejor que la Galería Apancinte está a cargo de artistas natos del lugar, acá tenemos el orgullo de montar exposiciones con gente propia de nuestro municipio”, agregó Carlos Cruz, pintor de la galería.

Parte de las pinturas exhibidas en la galería. Fotografía cortesía: La Prensa Gráfica.

También podría interesarte: San Vicente: Carnitas de tradición.

Datos geográficos

Apastepeque tiene una extensión territorial de 120.56 kilómetros cuadrados. Limita al norte con San Esteban Catarina, además de Santa Clara. Al oeste con San Cayetano Istepeque y San Estaban Catarina. Al sur con San Vicente y al este con San Ildefonso.

Para su administración, se encuentra divido en 10 cantones y 59 caseríos. Así, sus cantones son:

Se encuentra a 590 metros de altura sobre el nivel del mar. Finalmente, su población es de más de 18 mil habitantes.

Vídeo acerca de los diferentes puntos turísticos en Apastepeque. Cortesía de: El Salvador en Grande.

Lee también: El Chinchontepec de San Vicente: El Volcán con Figura de Mujer.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil