Las leyendas salvadoreñas son un referente de la cultura salvadoreña. La empresa fundada por Alejandra Barriere, Tentis, busca darles un toque más artístico y creativo, manteniéndose fiel a un mismo objetivo: mantener vivas las tradiciones míticas de la identidad salvadoreña.
Este es un emprendimiento salvadoreño que, a través del trabajo artesanal, intenta darle un nuevo enfoque a personajes de leyendas salvadoreñas como La Siguanaba, el Cadejo y el Cipitío, para volverlas más atractivas a nuevas generaciones.
Este emprendimiento familiar busca reforzar las leyendas salvadoreñas que a través de los años han sido transmitidas de generación en generación por medio de la tradición oral. Gracias a los relatos de abuelos y padres a hijos, se han mantenido vivas decenas de historias centenarias.
Tentis: Embajadores de cultura salvadoreña

Desde el año 2015, Tentis, una marca 100 % salvadoreña, decidió dar un nuevo enfoque a los legendarios personajes de la mitología guanaca. Alejandra Barriere y Tentis se propusieron iniciar un viaje para refrescar las leyendas salvadoreñas a través del arte y la creatividad.
Barriere, quien es diseñadora gráfica, inició su emprendimiento con la idea de cambiar la forma de ver la tradición oral, los mitos y las leyendas salvadoreñas. Con su equipo de artesanas tiene la misión de ser embajadores de la cultura salvadoreña.
El Cadejo, la Siguanaba, el Cipitío, el Gritón, el Padre sin Cabeza, la Descarnada, el Tabudo, la Cuyancúa y el Diablo son algunos de los personajes que se han incluido en este proyecto. Después de cinco años han evolucionado en su trabajo de impulso y promoción de la cultura y tradiciones salvadoreñas.
También podría interesarte: Laguna de Aramuaca y sus leyendas de más de medio siglo.
Creatividad salvadoreña en las leyendas salvadoreñas

“El reto era traer esos personajes y hacerlos de una manera divertida, alcanzar al público infantil, al público joven”, comentó Barriere en un programa del podcast Living Emprendedor.
Desde su debut en El Mercadito, Tentis ha materializado las historias que contaban los abuelos por medio de juguetes, textiles y productos de distintos materiales. Llaveros, camisas, café y artículos de cocina son algunos de los productos que han surgido inspirados en las leyendas salvadoreñas.
Incluso ahora cuenta con un espacio dedicado para los más pequeños: Tentis Kids. “El objetivo es que los pequeños estén relacionados a personajes salvadoreños que forman parte de nuestra identidad, para que cuando los conozcan a profundidad ya se sientan identificados con ellos”.


Sobre el origen del nombre Tentis, Alejandra explicó que proviene de una historia que contaba su abuela. “Era de la Tenta, que viene de tentación. Nos decía que no saliéramos solas en la noche porque la Tenta nos iba a jugar”, comentó.
“Al buscar el nombre pensé en tomar esta historia y jugar con el nombre. El objetivo era hacerlo más amigable”, agregó.
Conoce también: La Giganta de Jocoro, ¿Existieron los gigantes en El Salvador?
Momento de reinvención





Con las dificultades que trajo el año 2020, la empresa sufrió. Al igual que para cientos de negocios en el mundo, la pandemia implicó un reto financiero. La empresa tuvo que parar la producción de las leyendas salvadoreñas. En un afán de reinventarse, comenzó a producir mascarillas.
El objetivo fue dejar las mascarillas especiales para los médicos. Además, con ello lograron costear los salarios de los artesanos de la marca y poner su trabajo a disposición de las necesidades del país.
Tentis también donó mascarillas en algunas comunidades y zonas vulnerables. La reinvención fue clave para esta marca. Lo que los ha llevado a seguir transmitiendo las leyendas salvadoreñas fieles a su estilo único.