“Charamusca” es un término salvadoreño que tiene muchas aplicaciones. Desde el postre congelado, hasta los partidos de fútbol callejeros sin reglas. Pero también es el nombre del primer podcast salvadoreño dedicado al “salvadoreñismo”, uno de los pioneros a partir del 2005.
Su primer episodio fue “subido” el 14 de julio de 2005 y 16 años después, han alcanzado la cifra de 627 capítulos. “Además de ser muy alegres, hemos sido consistentes”, dice Roberto Palomo, uno de los fundadores.
Las mentes detrás del podcast salvadoreño: Los Charamuscos

El proyecto fue compuesto originalmente por el trío de: Omar Egan, Roberto Palomo y Guillermo Nasser. Entre sus filas está también Alejandra Mejía, quien inició como una colaboradora frecuente, amiga de los presentadores y que posteriormente se unió al programa. Además, Jaime Mira funge como Productor Ejecutivo.
Egan fue quien motivó a Roberto y a Guillermo a incursionar en el mundo del podcasting. Antes de iniciar con este proyecto, ya había creado Comic Geekos, en marzo de 2005, junto a un grupo de amigos. El programa, que toca variados temas de entretenimiento, sigue actualmente en emisión.
Gracias a esta primer experiencia, Egan adquirió los conocimientos necesarios para aplicarlos en un podcast diferente, uno que tocara exclusivamente temas sobre El Salvador.
“Fue un proceso de aprender un montón de producción de audio, creación de páginas web, promoción del show en las páginas de podcast de aquella época”, relata Egan acerca de cómo se dio la creación y crecimiento de La Charamusca.
“Cuando Omar me contó acerca del podcasting inmediatamente pensé en grabar las conversaciones que tenía con Guillo (Guillermo Nasser), porque siempre que hablamos nos matamos de la risa”, comenta Palomo al recordar los inicios.

La Charamusca inició en una época donde el podcasting en el país aún estaba iniciando. Gracias a ello, el programa se convirtió en uno de los pioneros del medio.
“En esa época no había nadie más haciendo esto en El Salvador, así que fuimos pioneros y para ser sincero nuestro mercado principal estaba afuera de El Salvador (y sigue siendo el caso al día de hoy)”, explica Egan referente al público objetivo de La Charamusca.
Conoce también acerca de: Salvis Unidos NYC: Viviendo el amor a El Salvador desde EUA.
Roles de Los Charamuscos en el podcast

Los roles de los charamuscos están distribuidos en el programa aprovechando las fortalezas del cuarteto. Omar estaba encargado de la parte técnica del programa. Roberto la parte gráfica y artística, junto a la planeación de entrevistas y Guillermo es el encargado del test de guanaquismo, quien pone muchos de los conocimientos sobre la cultura de El Salvador.
Alejandra Mejía, por su parte, se incorporó al programa cuando empezó a escribirles desde Estados Unidos, donde se encontraba estudiando y trabajando a la vez. Ella inició como una fan en el exterior y cuando regresó al país, de manera orgánica, fue agregada como un miembro más del programa.
Alejandra se encargaba inicialmente de aportar preguntas para el show y, junto a ello, Los Charamuscos le asignaban “misiones” que ella debía cumplir. Egan menciona como ejemplo de una de estas misiones, buscar una tienda que vendiera piñatas en San Francisco.
Otro integrante importante del elenco de La Charamusca es Jaime Mira, quien después de escucharlos por años desde Estados Unidos se acercó a los integrantes del podcast y se unión como Productor Ejecutivo para ayudarles en la promoción y especialmente en las ideas para tocar temas nostálgicos que añoran los salvadoreños en EEUU.
Formato del podcast salvadoreño: La Charamusca
Los podcasts son una serie de episodios grabados en audio y transmitidos en línea. Asimismo, estos presentan diferentes tipos de formatos, entre ellos, las conversaciones entre locutores sobre uno o varios temas en específico, las entrevistas a un invitado especial. En algunos casos son monólogos.
Uno de los puntos característicos del show es la mezcla entre las conversaciones del cuarteto y las entrevistas especiales que realizan en vivo, sin ningún tipo de edición. “Ya que el show lo grabamos entre amigos, siempre nos divertíamos y nunca editamos… eran las 2 reglas de oro: divertirnos y nada de editar.. el show se grababa en vivo”, comenta Egan.
En más de 600 episodios han charlado con diferentes salvadoreños, desde atletas, empresarios, ingenieros, artistas, programadores, así como payasos o deportistas.
Episodios más escuchados del podcast
El podcast salvadoreño tiene más de 600 episodios en línea, pero entre ellos, hay capítulos que destacan por su contenido o su popularidad en escuchas. Ya sea por las entrevistas, por los temas conversados, por la historia que relataron o simplemente por ser capaces de contagiar la alegría al público salvadoreño.
Estos episodios son algunos de los más destacados del programa:
LC = La Charamusca / ## – Número del episodio / Título del episodio.
- LC147 – Dos Entrevistas en un episodio: Una entrevista con Doña Evita Alegría de Dávila, empresaria de embutidos en Cojutepeque y con el licenciado Manuel Arrieta, líder de la delegación de atletas en Beijing.
- LC148 – Entrevista con La Tenchis (Julio Yúdice): Julio contó acerca de su carrera en la farándula, cómo nacieron sus personajes y también sobre los diferentes shows que protagoniza.
- LC185 – Glifos Mayas con Frida Larios: Entrevista con Frida Larios, quien había aparecido anteriormente en el programa. En este se abordan los glifos mayas y el libro escrito por Frida sobre el tema.
- LC242 – Pencho y Aida: Episodio donde el trío entrevistó a Pencho y Aida. Considerado uno de los más divertidos del programa.
- LC332 – Willie Maldonado: Entrevista con Willie Maldonado, contado su trayectoria hasta convertirse en uno de los talentos más reconocidos de los medios salvadoreños.
- LC545 – El reto de canciones chistosas (parte 2) – si Omar puede, nosotros también: Episodio especial sobre el reto anual de hacer canciones con cualquier tema.
- LC581 – El Cassette: Episodio especial grabado para el productor ejecutivo del canal, Jaime Mira. El mismo quedó grabado en un cassette que Jaime tiene entre sus coleccionables.

Episodios del podcast en YouTube
- LC531 – Chocolate de El Salvador con Emily Urías de Belú Cacao: Chocolate artesanal: Episodio donde entrevistan a Emily Urías quien explica un poco sobre la historia del cacao además de la producción del chocolate artesanal y semi industrial.
- LC595 – ¿Quién era Justo Armas? ¿Era Maximiliano de Habsburgo?: En este episodio relatan sobre quién fue Justo Armas un enigmático hombre del Siglo XIX quien muchos dicen se trataba del Emperador Maximiliano de Habsburgo, escondiéndose en El Salvador y quien murió a los 104 años.
- LC602 – El Aleph Pintor de El Salvador: Entrevista a uno de los pintores de El Salvador más representativos y de fama mundial: El Aleph.
El resto de episodios del podcast salvadoreño pueden escucharse gratuitamente en el sitio web Internet Archives, con el criterio de búsqueda del show. De igual manera, la página web aloja los programas desde el número uno, emitido en 2005 hasta el 341, emitido en 2012.
El programa, sin embargo, entró en pausa luego de la emisión del episodio 627 “Desayuno de fin del 2021”. La vida familiar y laboral de los integrantes del show han “puesto obstáculos para seguir grabando”, menciona Egan.
“Luego de 15 años, surgen otras actividades que cada integrante quiere realizar y a veces el podcast ya no es prioridad. El dominio sigue activo y el know-how de cómo hacerlo lo tenemos… quién quita… puede haber un futuro para La Charamusca aún”, afirma Egan.
Conoce otros podcast salvadoreños

Una de las plataformas más reconocidas para consumir podcast en El Salvador es 360 Podcast. Este es un hub de podcast salvadoreños, según su propia descripción “se reproducen los podcast salvadoreños creados por talentos nacionales sobre diferentes temáticas de interés”.
Entre sus programas están Economía Masticada, con Mariana Belloso, En el After Office, con Jéssica Figueroa, Pamela Casco y Gabriela Sánchez Torres, El Briefing con Flor Aragón, entre otros contenidos.
La finalidad de 360 Podcast y de los programas que contiene es presentar diferentes shows con temáticas distintas, pero relacionadas a la cultura y realidad salvadoreña.

También puede hacerse mención del podcast musical, Canción 503, a cargo de Moisés Anaya. En él se conversa acerca de los diferentes géneros musicales escuchados en El Salvador y también se entrevista a músicos nacionales.
Moisés explicaba que gracias a su trabajo en Promusica, tenía los contactos y recursos suficientes para armar su propio programa y fue así como esta propuesta vio luz en el año 2020. Este músico, quien se asume como un apasionado por su país, dice que, para él, Canción 503, es una mezcla de su gran pasión por el país y por la música.