Guanacos

Perquín, el Camino de las Brasas

Perquín es uno de los municipios más atractivos de la zona norte del departamento de Morazán y es conocido como la capital de la Ruta de la paz. Un trayecto que engloba bellezas naturales, historia, tradiciones y atractivos culinarios.

Además, Perquín ofrece todo en un solo lugar; posee riqueza histórica, cultural y variedad de atractivos turísticos que lo diferencian de otros municipios salvadoreños.

Perquín: Su historia

Vistazo desde las alturas en Perquin, Morazán.
Vistazo desde las alturas en Perquín, Morazán. Fotografía cortesía.

De acuerdo con la historia, Perquín es un pueblo de origen lenca que durante la época de la colonia tenía poca población.

Para el año de 1740 eran solo 40 individuos. Además, los indios tributarios o jefes de familia solo eran ocho, según datos del alcalde mayor de la provincia de San Salvador en ese período, Manuel de Gálvez Corral.

En 1770 sumaban 63 personas distribuidas en 7 familias, de acuerdo con el arzobispo de esa época, Pedro Cortés y Larraz. El corregidor intendente, Antonio Gutiérrez y Ulloa registró, además, en 1807 que era “pueblo de solo indios”. En conjunto con Arambala, la población sumaba 169 indios.

Vistazo a los bosques de Perquín.
Vistazo a los bosques de Perquín. Fotografía cortesía de: Alexseander R. Antonio.

En la historia reciente

Uno de los murales en el municipio.
Uno de los murales en el municipio. Fotografía cortesía.

Perquín es conocido como uno de los cinco lugares donde las fuerzas de oposición tuvieron mayor incidencia durante el conflicto armado, finalizado en el año de 1992, con la firma de los Acuerdos de Paz.

Durante la guerra civil, muchos de los habitantes de Perquín y sus regiones vecinas decidieron emigrar. Entre sus destinos fueron las ciudades de San Miguel o San Salvador, o países como Estados Unidos y los del continente europeo.

Otros pobladores optaron por incorporarse a las fuerzas de oposición y se refugiaron en las montañas y cerros. Al finalizar la guerra algunos de los sobrevivientes regresaron a sus antiguas viviendas y así hicieron renacer al municipio.

Reportaje acerca del conflicto armado en Perquín. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

También podría interesarle: Los Quebrachos, jóvenes de Morazán y su labor social a través del teatro.

Un fallo que dividió al municipio

Templo católico en el municipio.
Templo católico en el municipio de Perquín. Fotografía cortesía de: Alexseander R. Antonio.

El municipio fue dividido en el año de 1992. Antes del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, el 11 de enero de ese año, Perquín se dividía en 27 caseríos, además de tres cantones. 

Con el fallo, Honduras obtuvo el exbolsón de Nahuaterique Sabaneta, donde habitaban cerca de 7,600 salvadoreños. Finalmente, Perquín quedó con nueve caseríos y un cantón.

Según la Unidad de Límites del Centro Nacional de Registros (CNR), con el fallo de La Haya el municipio perdió el 72% de su territorio inicial o lo equivalente a 89.76 kilómetros cuadrados.

Vistazo a un rótulo en el Cerro de Perquín.
Vistazo a un rótulo en el Cerro de Perquín. Fotografía cortesía.

Origen de su nombre

"Perquin", en lengua potón, significa "El camino de las brasas".
“Perquín”, en lengua potón, significa “El camino de las brasas”. Fotografía cortesía.

El significado de la palabra Perquín en lengua potón es: El “camino de las brasas” o también el “pueblo de las brasas”.

Según la tradición oral, el origen de su nombre deviene de los tizones ardientes o brasas sobre sus calles. Estas eran dejadas por habitantes que usaban antorchas de ocote para iluminar su camino durante las noches.

Reportaje acerca de Perquín. Vídeo cortesía de: Elsalvador.com.

También podría interesarle: Rutas Turísticas de El Salvador.

Fiestas Patronales y Tradiciones en Perquín

Las fiestas patronales se celebran el 14 y 15 de agosto en honor a San Sebastián. Además, dentro de la programación de las fiestas se incluye: corrida de toros, jaripeo, quiebra de piñatas, juegos recreativos y tradicionales, fiestas bailables, quema de pólvora, torneos de fútbol y elección de la reina de las fiestas patronales.

Las principales tradiciones de Pequín son el festival de invierno y su gastronomía característica.

Vistazo a las fiestas patronales en Perquín, Morazán. Vídeo cortesía de: Solo en Perkin.

Festival de invierno

Danzas tradicionales de El Salvador, en Perquin, Morazán.
Danzas tradicionales de El Salvador, en Perquín, Morazán. Fotografía cortesía.

Este festival inició en 1992 durante la primera semana del mes de agosto (los días 3 al 6). Su objetivo es celebrar la bendición que tenía la región al contar con una abundante época de lluvias, que, además, convertía la zona en una joya verde de El Salvador.

Entre sus actividades, se elige también a la princesa lenca. Además, otra razón para celebrarlo es conmemorar la finalización del conflicto armado y el inicio de una etapa de paz y tranquilidad.

Reportaje acerca del Festival de Invierno en Perquín. Cortesía de: AudiovisualesUCA.

Lea también: Danzas Tradicionales de El Salvador.

Gastronomía en Perquín

Receta de arroz negrito salvadoreño. Vídeo cortesía de: Patricia DeMontiel.

Las comidas típicas más conocidas del municipio son: Arroz negrito, enchiladas con queso rallado y frijoles molidos, además del típico chilate con miel. También, para las vísperas de las ferias se acostumbra dar de refrigerio atol shuco.

Lee también: Perquín Morazán, salvadoreño invierte en turismo de montaña.

Lugares Turísticos en Perquín

Los principales lugares turísticos del municipio ofrecen naturaleza, cultura e historia.

Museo de la Revolución Salvadoreña

Uno de los murales en el Museo de la Revolución Salvadoreña.
Uno de los murales en el Museo de la Revolución Salvadoreña en Perquín. Fotografía cortesía.

Fundado en diciembre de 1992. Aquí se cuenta la historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador través de la recopilación de objetos, documentos, imágenes, información además de testimonios de momentos históricos relacionados con la guerra civil.

Visita al Museo de la Revolución Salvadoreña. Vídeo cortesía de: Tío Frank.

También puede leer: Museos salvadoreños con memoria del conflicto armado.

Cerro Perquín o Cerro Pelón

Vistazo desde el Cerro de Perquin.
Vistazo desde el Cerro de Perquín. Fotografía cortesía.

Se encuentra ubicado a 1,321 metros de altura. Además, su cima está cercana al Museo de la Revolución Salvadoreña. Desde este lugar se pueden observar varios vestigios de la guerra, incluyendo trincheras, cráteres de bombas y también un helipuerto. 

Desde este punto se puede disfrutar de una vista panorámica del Norte de Morazán o de la Sierra de Nahuaterique, parte de Honduras.

Visita al Cerro de Perquín. Vídeo cortesía de: Orgullosamente Salvadoreño.

Quebrada de Perquín

Vistazo a la Quebrada de Perquin.
Vistazo a la Quebrada de Perquín. Fotografía cortesía de: Grupo de Montaña ES.

Cuenta con un conjunto de pozas durante la época lluviosa: la Poza del Indio, la Poza del Finado Adán además de otras pozas aledañas. 

Durante el camino que se inicia desde un costado del cementerio, se puede apreciar una bella senda de pinos. También se pueden observar las diversas especies de flora y fauna que habitan en la zona.

Vista a la Quebrada de Perquín. Vídeo cortesía de: Perquín Morazán.

La Ruta de la Paz en Perquín

Vistazo a uno de los monumentos en la Ruta de la Paz.
Vistazo a uno de los monumentos en la Ruta de la Paz, en Perquín. Fotografía cortesía.

Perquín cuenta y muestra parte de la historia del conflicto armado. Por lo tanto, este municipio se distingue como la capital de la Ruta de la Paz. Este un recorrido por los 26 municipios de Morazán, organizados en seis circuitos turísticos intermunicipales.

Perquín como parte de esa ruta ofrece diferentes actividades y opciones para los turistas nacionales e internacionales. Algunas de estas son: Senderismo, deportes extremos, actividades al aire libre y también visita al Museo de la Revolución Salvadoreña, entre otros.

También, el municipio destaca por su fauna y flora. Debido a eso, entre sus extensiones naturales se pueden observar algunas aves como tucanes. Y entre su flora, un bosque de pinos que invita a la respiración de aire puro.

Reportaje acerca de la Ruta de la Paz, en El Salvador. Vídeo cortesía de: Salvadorean Tours.

También podría interesarle: Morazán, de Raíces Lencas a Ruta de la Paz.

Otros atractivos turísticos

El Bailadero del diablo es un famoso atractivo turístico de Perquin.
El Bailadero del diablo es un famoso atractivo turístico de Perquín. Fotografía cortesía.

La zona del Bailadero del Diablo, conocida así por la forma extraña e inconstante de las rocas es otro de los atractivos que ofrece el municipio.

Así también cerca de este lugar se encuentran diferentes centros turísticos como el Llano del Muerto, Bosquecitos, Villa María, Salto el perol, Aventuras de Perquín, que cuentan con zonas de camping, juegos recreativos y las aguas naturales del río Negro.

Además posee hoteles de montaña que incluyen restaurantes y otras atracciones.

Vídeo acerca del Salto El Perol, en Perquín. Cortesía de: Juan Liévano.

Datos geográficos

Vista al pueblo de Perquin.
Vista al pueblo de Perquín. Fotografía cortesía.

Perquín se encuentra a una distancia de 205 kilómetros de la ciudad de San Salvador, además de contar con una altura de 1230 metros sobre el nivel del mar.

Es uno de los municipios del país con el clima más fresco y considerado también un pueblo de montaña. Este municipio limita al norte con la República de Honduras y Arambala; al este con Arambala; al sur con Jocoaitique; finalmente, al oeste con San Fernando y Honduras.

Vistazo desde las alturas de Perquín. Vídeo cortesía de: Albert Sánchez 503.

Conozca también acerca de otro municipio: Santa Rosa de Lima, la Capital del Comercio.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

También podría interesarte

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Restaurantes salvadoreños en España

El sabor de la comida de El Salvador resulta nostálgico para muchos salvadoreños que viven fuera del país. Gracias a nuestra variada gastronomía, se han abierto espacios para degustar nuestros platillos en el extranjero, prueba de ello, son diferentes restaurantes salvadoreños en España.

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Applaudo Studios, soluciones digitales salvadoreñas en el mundo

El mundo del mercado digital salvadoreño cuenta con diferentes empresas que han fomentado el crecimiento tecnológico en El Salvador. Applaudo, desde el 2013, han trabajado para brindar soluciones digitales al mundo entero.

Restaurantes salvadoreños en España

El sabor de la comida de El Salvador resulta nostálgico para muchos salvadoreños que viven fuera del país. Gracias a nuestra variada gastronomía, se han abierto espacios para degustar nuestros platillos en el extranjero, prueba de ello, son diferentes restaurantes salvadoreños en España.