Guanacos.com platicó con Josué Burgos, el director de la Orquesta Ricaldone, para que nos cuente cómo nació ésta, y cómo ha crecido con el paso de los años hasta ser un referente en la música local.
La Orquesta Ricaldone nace 2003 a raíz de grandes orquestas salesianas que ya existían en el país como la Orquesta Don Bosco, la Orquesta del Colegio Santa Cecilia y de igual forma el proyecto en Santa Ana en el Colegio San José. Como casa Salesiana es indiscutible que exista un tema musical, sin embargo, no había un proyecto muy formal, hasta que se dio en dicho año.
“Yo estudiaba en el colegio Don Bosco en ese tiempo, era miembro de la Orquesta y de hecho al colegio le pidieron apoyo en cuanto a papeles, cuestiones de partitura para llevarlo allá. Cuando me gradué en 2004 compartí con la Orquesta Ricaldone, llevaba 1 o 2 años trabajando y siendo alumnos vivimos eso”.
“En la última Crea-J, tocamos y estuve en la Orquesta aún como alumno del Colegio Don Bosco y se hizo presente la Orquesta del Ricaldone. En 2006, me incorporo y primero estoy 10 años ahí en la Orquesta”.

Un hasta luego nada más
Burgos en el 2016 deja la Orquesta debido a proyectos personales y se le dio la oportunidad de trabajar en el colegio Santa Cecilia con la Orquesta. Nunca se imaginó ser director de Orquesta de la misma, fue muy impresionante para él porque era algo de peso en el tema Salesiano.
El estar en una orquesta de renombre realmente debió creérselo, para poder hacerlo bien, porque llegar solo a cumplir un papel de estar ahí no era válido para él.
Trayectoria y vuelta
Después de estar en el Colegio Santa Cecilia se trasladó al Colegio Highlands, estuvo trabajando y tuvo grandes experiencias. Luego lo llamaron para retomar el proyecto de la Orquesta Ricaldone y regresó este año 2020, donde básicamente estuvo un mes y medio trabajando con los chicos.
“Logramos tener alrededor de 22 miembros activos, muchos de ellos en tercer año de bachillerato, y pues a pesar de todo el tiempo que logramos estar en el colegio logramos montar prácticamente un set de repertorios. Quizás lo más duro de la pandemia, a parte, de estar separados y no seguir, fue que teníamos un viaje para estas fechas de agosto hacia Costa Rica, lo que iba a otorgarle el nombre de internacional.
“La Ricaldone es la única Orquesta a nivel de los Salesianos que no tiene el término internacional, bueno, dela Orquesta de Santa Ana también desconozco si han viajado. En conclusión, creo que eso ha sido lo más difícil, cancelar ese evento junto a otro en el teatro Luis Poma, en Fepade, cosas que no se habían hecho durante muchos años.Sin embargo, esperamos retomar esto cuando Dios lo diga, pero por el momento queremos seguir adelante desde donde nos encontramos”.

Foto: Facebook
Agrupar el talento
El proceso de reclutamiento normalmente se hace en noviembre-diciembre cuando hay un tiempo donde los alumnos de nuevo ingreso llegan al Colegio, y conviven alrededor de dos semanas en el por el curso de admisión. Ahí pueden conocer el colegio y cómo se trabaja en él.
En ese proceso es cuando normalmente se hacen las audiciones para todos los nuevos, para tener un semillero porque cada año la Ricaldone tiene déficit, y eso pasa en todas las Orquestas Salesianas, pero más en esta porque no cuentan con educación primaria entonces la duración de los chicos en su máximo esplendor solo son seis años (séptimo grado hasta tercer año).
Burgos admite que no es lo mismo instruir a un niño de primaria por la cantidad de años que se le podrían agregar, pero existen alumnos que ya tienen algún conocimiento previo al llegar a tercer ciclo y otros que de igual manera no lo poseen, entonces es por esa razón que hacen un casting. En el año 2019 no se pudo hacer ese casting. Cuando llaman a Burgos para el proceso tuvo que llegar a reorganizar muchas cosas, y no se realizó de la mejor manera ese casting porque no tiempo.
Le podría interesar: Banda musical salvadoreña en el Rose Parade 2020
Volver a empezar
La Orquesta no tenía redes sociales y se tuvieron que crear. Hicieron un casting pese a todo y Burgos logró que los chicos nuevos se interesaran en este nuevo proyecto. Hubo una restauración del salón de música completa, hubo un salón nuevo y eso les llamo la atención a los chicos.
“Dios fue respaldando la organización de hacer un proyecto que tenga continuidad, orden, disciplina, pero, sobre todo, que tenga estructura. Todo está tomando forma, han confiado mucho en mí por los años que estuve antes, saben que me voy a esmerar por el proyecto. Estoy desde cero para muchos alumnos, fue difícil porque todos los que previamente conocía ya se habían graduado”.
“Ser nuevo con los alumnos e incluso para los maestros fue complicado. Fue prácticamente un correr de voces entre ellos. Yo preguntaba a los alumnos y ellos me mencionaban alguno. Ahora recibimos apoyo y están ahí compartiendo las publicaciones de la fanpage”.

Empezar de cero y adelante
Parte del proyecto nuevo fue la renovación de la instrumentalización, y está planteado en el proyecto porque era necesario debido al mantenimiento rutinario de los mismos. Con el aspecto administrativo Burgos tenía que estar en el tema de arreglos, estaba planificando con el colegio un proyecto en donde ya incluía proyectos administrativos en los cuales ya tenía que presentar presupuestos, cosa que no existía.
Para este año Burgos presentócompleto el proyecto. Eso implicaba conocerlas necesidades así se hacen para los deportes, electromecánica, etc. La Orquesta no estaba de lleno en ese proceso por distintas razones que van desde la parte la dirección musical y demás. Entonces al renovar el proyecto ya estaba Burgos involucrado en hacer eso, pero ya no lo presentó por razones de pandemia.
Según el director de la Orquesta Ricaldone, no valía la pena invertir en instrumentos para tenerlos guardados, pero a medida que, los estudiantes y todo el equipo docente llegue al Colegio, se tendrán en cuenta las medidas sanitarias para tener en acción a la Orquesta.
“De hecho estábamos pensando mandar hacer unas mascarillas especiales y caretas para los instrumentos de viento, que son básicamente los más “peligrosos” por el tema del contagio por la saliva que se lanza constantemente. Incluso había un proyecto personal de ir renovando 2 ó 3 instrumentos cada año porque son costosos”, comentó.
El toque final para un gran trabajo
Pese a la pandemia, Burgos logró organizar a sus chicos para crear una canción que transmitiera esperanza y fe para salir delante de esta situación difícil. Con paciencia logró conjuntar a los chicos de forma remota, y logró sacar un tema que ha sido retomado hasta en noticieros de televisión.
“Luego de tener una fanpage que no se movía, volverla a reiniciar, tener pocas interacciones, para luego tener un video que ha tenido más de ocho mil reproducciones, es una ganancia inmensa para nosotros. Lo compartieron todas las casas salesianas de Centroamérica, en España, en Italia y luego lo medios de comunicación nos buscaron y les parecía extraño de que una fanpage tan sencilla estuviera surgiendo eso y que estaba saliendo en todos lados. Fue una muy bonita experiencia”, cerró.
