Marcos Salguero
Anastasia López es una salvadoreña de origen indígena que habla náhuat (Nahuat, Nahuatl o Náhuatl) desde su infancia. Aprendió a leer a los 55 años.
Su espíritu de superación la llevó de no saber leer, a poder leer y escribir, a traducir canciones e incluso a cantar. En el 2020 grabó un disco con canciones escritas en la lengua nahuatl de nuestros antepasados pipiles.
Anastasia vive en Santo Domingo de Guzmán, cuna del náhuat (Nahuatl o Náhuatl) en el departamento de Sonsonate. Tiene 58 años y en su vida ha roto varios prejuicios sociales. Nació y creció en el cantón El Carrizal.

Sus padres le enseñaron a hablar náhuat (Nahuatl o Náhuatl) de niña, pero nunca asistió a una escuela. Aprendió a leer y a escribir a sus 55 años. Inmediatamente aplicó sus conocimientos para traducir canciones del español a la lengua nahuatl de los indigenas de El Salvador.
A principios del 2020 Anastasia López grabó su primer disco con 10 de las canciones populares que tradujo del español.
Nahuatl, náhuat y Náhuatl
Existe mucho debate sobre las formas de escribir y referirse a la lengua de los pipiles y de los toltecas (distintas pero muy parecidas). En general, se aceptan diversas formas de referirse a esta lengua que aún sobrevive en El Salvador, especialmente en el departamento de Sonsonate y que incluso ha influenciado el idioma español con sus nahuatlismos.
Según el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), en El Salvador existen alrededor de 200 personas que hablan de corrido la lengua náhuat (náhuatl o Nahuatl). De ese total, alrededor de 50 pobladores, son del municipio de Santo Domingo de Guzmán.
Anastasia sostiene que de esas 50 personas de su municipio que hablan la lengua precolombina, muchos tienen avanzada edad y teme que año con año el número vaya reduciéndose por muertes de esta población.
El MINED, realiza esfuerzos por formar a docentes para que enseñen la lengua Nahuatl en las escuelas públicas del país. Según el MINED, ya formaron en la enseñanza de la lengua a cerca de 100 profesores.
En algunos centros escolares ya está dando resultados la enseñanza de la lengua, como en la escuela Mario Calvo Marroquín, donde los alumnos aprenden palabras en nahuatl e incluso cantan el himno nacional de El Salvador en lengua náhuat (Nahuatl).
La Historia de Anastasia López
“No fui a la escuela de pequeña porque mis papás eran del pensamiento que la mujer era para dedicarse a la casa” recuerda Anastasia de su vida en el campo.
Sin embargo, Anastasia siempre tuvo el deseo de aprender a leer y escribir. En el 2018 se le presentó la oportunidad cuando el Ministerio de Educación impulsó el Programa Nacional de Alfabetización.
A finales de ese mismo año, Anastacia fue una de las 1,127 personas de Santo Domingo de Guzmán que recibió su certificado del MINED y que la certificó a leer y a escribir en español.

Entusiasmada por el aprendizaje, Anastacia emprendió una nueva aventura. Escuchó canciones populares en español de varios artistas y tradujo varias melodías a lengua Náhuatl.
LEA SOBRE LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE EL SALVADOR
Un disco con canciones en nahuatl
Con ayuda de varias personas de su comunidad, Anastasia se basó en los ritmos de melodías populares y les incluyó palabras en náhuat (Nahuatl o Náhuatl) y decidió grabar 10 de ellas en un disco.
A principios del 2020, justo antes de la pandemia, ya tenía su disco compacto grabado con 10 canciones en nahuatl. Se reprodujeron 50 copias con las que ya se lanzó oficialmente como una cantante en esa lengua.

Su aporte musical es aprovechado para ser cantado en algunos eventos de pueblos indígenas que se realizan en El Salvador. El deseo de Anastacia es seguir aumentando el repertorio de canciones populares con letras en náhuat (Nahuatl o Náhuatl).
Salvaguardando la Lengua Nahuatl
Anastasia colabora en la enseñanza de náhuat con los encargados de la Casa de la Cultura de Santo Domingo de Guzmán en un afán de la comunidad para que la lengua Nahuatl no desaparezca.
Anastasia cree que con la música y otros esfuerzos culturales se puede contribuir a que su lengua materna pueda extenderse en El Salvador para el conocimiento general de las nuevas generaciones.
También le puede interesar leer sobre Estos Pueblos Pintorescos de El Salvador