Guanacos

Música Folclórica Salvadoreña: La alegría del Xuc

Dentro de la música folclórica salvadoreña destaca el xuc, cuyas canciones y bailes dan a conocer características propias de la identidad, tradiciones y los pueblos de El Salvador. Esta es acompañada por un instrumento de viento típico del país, llamado juco o juque.

Esto impulsó a que en junio de 2019 se solicitara a la Asamblea Legislativa a declarar al Xuc como Patrimonio Cultural de El Salvador. La solicitud sigue en proceso.

Música Folclórica Salvadoreña: Origen del Xuc

Fracisco Palaviccini creador de la música folclórica salvadoreña del Xuc.
Francisco Palaviccini (derecha) creador de la música folclórica Xuc en El Salvador en 1942. Fotografía cortesía.

La música folclórica salvadoreña del Xuc fue creada y popularizada en el país por Francisco Palaviccini (1912-1996), en Cojutepeque, departamento de Cuscatlán en el año 1942. Él fue un compositor y cantante salvadoreño, conocido también como Paquito Palaviccini.

Este artista decidió crear la música Xuc después de sus viajes a varios países, en donde otros músicos le consultaban sobre los ritmos propios de su país de origen. En ese momento se dio cuenta de que no lo sabía ya que no existía ningún registro.

De izquierda a derecha: Eduardo Fuentes, Francisco Palaviccini y René Velasco. Fotografía cortesía.

Lea también la historia de Morena Celarié, Embajadora de la Danza Folklórica.

A su regreso inició una investigación sobre música autóctona del país. Visitó los lugares más alejados de la ciudad donde se realizaban festivales como jaripeos, cofradías y ceremonias religiosas, pero no encontró nada folclórico.

La investigación siguió. Con el tiempo encontró lo que buscaba; en el pueblo de Tacuba, Ahuachapán, escuchó a un grupo realmente salvadoreño. Este usaba instrumentos como el teponahuaste, quijada de burro, juco, tamborón y un instrumento del que no sabía el nombre, era una hoja doblada encima de la lengua del músico, con la que emitía un sonido muy especial ejecutando melodías muy propias.

Paquito tomó notas en cuanto a la línea rítmica (seis por ocho como un vals rápido). Esto le sirvió de base para crear el ritmo Xuc.

Cápsula informativa sobre Palaviccini. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Lee también: María de Baratta, primera folklorista salvadoreña.

Canciones del Género Xuc

Bailarines salvadoreñas participando en un baile de música folclórica salvadoreña del Xuc.
“Adentro Cojutepeque” es uno de los temas de este género. Fotografía cortesía.

Este género nació con la famosa canción salvadoreña “Adentro Cojutepeque”, que fue compuesta en honor a las fiestas de la caña de azúcar.

El álbum representativo de este género se llama “El Xuc”, publicado en 1962 por la Orquesta Internacional Polío, bajo la dirección de Francisco Palaviccini.

Algunas de las canciones más simbólicas de este ritmo son: “El carnaval de San Miguel”, “El xuc”, “Santa Ana”, “El cocotero”, “El torito”, “El candelareño”, “El cuarto carnaval de San Miguel”, “Vamos Usulután” y “Ensalada a la Palaviccini”.

“El Xuc”, tema de “Recordando a PAquito Palaviccini. Vídeo cortesía.

También podría interesarle: Danzas Tradicionales de El Salvador.

Pasos para Bailar el Xuc

Bailarinas salvadoreñas participando en un baile de música folclórica salvadoreña del Xuc.
Bailarinas salvadoreñas participando en un baile del Xuc. Fotografía cortesía.

El Xuc, la emblemática música folclórica salvadoreña, ha sido un género musical muy popular y con muy buena aceptación desde su creación. Sin embargo, pasaron 16 años desde su nacimiento para que tuviera su primer baile o coreografía. 

Este fue desarrollado en 1958, por una bailarina perteneciente al grupo de danza salvadoreña Morena Celarie. Esto aconteció durante las fiestas patronales en el famoso Carnaval de San Miguel.

A continuación, se describen los pasos para bailar al ritmo del famoso Xuc:

  • 1. Posiciones talón punta talón con pie derecho e izquierdo, combinados con pequeños saltos, como primer paso.
  • 2. Mantener pies estirados moviéndolos hacia delante y hacia atrás (cruzados), caminando con varios saltos de corta distancia.
Vistazo al baile salvadoreño. Vídeo cortesía de: sialaumento.

También podría interesarle: Trajes Típicos de El Salvador.

En esta danza, la mujer se muestra caracterizándose por transmitir alegría al movimiento de los pies. La falda del traje (regularmente típica) y la cabeza, dependiendo del lado hacia el que se oriente el paso. 

Por su parte, el hombre regularmente se mueve con sus manos dentro de las bolsas delanteras del pantalón (regularmente de tela de algodón o ixtle que es una fibra vegetal).

Durante el baile, los danzantes hacen ruedas tomados de las manos y con brazos estirados, al mismo tiempo que avanzan y coquetean entre sí, esto sin perder el ritmo. En 2020, el Ministerio de Cultura presentó la pieza xuc, interpretada por la Orquesta Sinfónica de El Salvador.

Vistazo al baile salvadoreño. Vídeo cortesía de: Ministerio de Cultura de El Salvador.

Conozca más sobre la música folclórica salvadoreña leyendo el artículo: “El Carbonero nació en El Salvador y hoy viaja por el mundo”.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.