Guanacos

Miguel Ángel Chinchilla y su proyecto de paquines salvadoreños

Miguel Ángel Chinchilla es un escritor salvadoreño quien ha trabajado en múltiples géneros literarios a lo largo de su carrera. Además de sus aportes en literatura, Chinchilla también se ha adentrado en el mundo de la radiofonía y, recientemente, en un proyecto para acercar las leyendas salvadoreñas a la juventud.

A través del proyecto de “paquines”, obras ilustradas similares a cómics norteamericanos, Chinchilla busca que las nuevas generaciones sean capaces de consumir literatura nacional, como leyendas o poemas, a través de un formato amigable para su lectura.

Leyendas Salvadoreñas a través del Proyecto de Paquines

Miguel Ángel Chinchilla presenta la portada de sus paquines.
Miguel Ángel Chinchilla posa junto a dos paquines de “La Loba” y “la Siguanaba”. Fotografías cortesía de: El Diario de Hoy.

Los paquines, gracias a su formato de lectura, fueron escogidos por Chinchilla como el medio adecuado para presentar a los jóvenes salvadoreños acerca de la cultura y literatura de El Salvador.

Alexander Pineda, periodista de El Diario de Hoy, profundiza acerca de este proyecto. En 2005, Chinchilla, con apoyo a la municipalidad de San Salvador, publicó el primer paquín, tomando como base, la leyenda de La Siguanaba, con una versión escrita por el destacado escritor salvadoreño Arturo Ambrogi.

Portada de los paquines. Fotografía cortesía de: El Diario de Hoy.

“La idea no es sustituir al libro, sino promover, fomentar la lectura”, expresa, “y si es con nuestros clásicos, mejor”, agregó Miguel Ángel en su entrevista con EDH.

Actualmente, el escritor salvadoreño se encuentra en proceso de financiamiento para los paquines. Cualquier forma de patrocinio para los mismos se utilizará para difundir la literatura salvadoreña en este atractivo formato. “La idea era esa, ir promoviendo la literatura salvadoreña a través de este tipo de publicaciones populares”, expresó.

Vistazo al interior del paquín. Fotografía cortesía de: El Diario de Hoy.

Lee también sobre las leyendas salvadoreñas y mitos más conocidos.

Futuro contenido de los paquines

“La Loba” de Francisco Gavidia será publicada a través de este formato. Fotografía cortesía de: El Diario de Hoy.

Chinchilla comenta que el proyecto busca adaptar diferentes tipos de contenidos literarios. Sumado al paquín de La Siguanaba, ya publicado, el próximo a publicar tiene como contenido base “La Loba”, cuento escrito por Francisco Gavidia.

Además, busca que, con los paquines, puedan masificarse, como explica Alexander Pineda, contenidos de escritores como:

Entre otros. La facilidad para la obtención de contenido también tiene relación con otro gran proyecto dirigido por Chinchilla: Clásicos de Chinchilla, programa radial que solía emitirse a través de Radio YSUCA.

Biografía de Miguel Ángel Chinchilla

Miguel Ángel Chinchilla, destacado escritor salvadoreño.
Miguel Ángel Chinchilla, destacado escritor salvadoreño. Fotografía cortesía de: Diario CoLatino.

Miguel Ángel Chinchilla Amaya nació en San Salvador, el 7 de agosto de 1956. Su carrera literaria le ha llevado a publicar poesía, narraciones, ensayos, artículos periodísticos y también dramatizaciones. Gracias a su variada producción literaria es reconocido como un escritor destacado de El Salvador.

Carlos Cañas Dinarte, historiador salvadoreño, indica en su publicación “Diccionario Escolar de Autores Salvadoreños” de 1998, que Chinchilla también fue miembro fundador del desaparecido grupo literario Cinco Negritos y de la Comunidad de Escritores Salvadoreños (CES).

Conversatorio con Miguel Ángel Chinchilla y Luis Melgar, escritores salvadoreños. Vídeo cortesía de: InformaTVX.

Lee también: Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño.

Obra de Miguel Ángel Chinchilla

Portada de “Memoria de mis Clásicos” del escritor salvadoreño. Fotografía cortesía.

La obra de Chinchilla ha explorado diferentes géneros literarios. El poeta, narrador y también crítico hondureño, Galel Cárdenes, analiza la obra de Miguel Ángel, explicando que la expresión narrativa y el uso de la ironía son elementos recurrentes en sus producciones literarias.

Dentro de su obra publicada se encuentran:

  • Fábulas de maíz (1984).
  • Pupilo Petaca o la frustración de una novela colectiva (1989).
  • El cipitío en el Hotel Sheraton (1990).
  • Medardo, obispo de la paz (1992).
  • De la dicha suprema (1993).
  • El libro de las respuestas (1996).
  • Primera llamada (1997).

La obra “Abía Una Vez” también es reconocida dentro de la literatura de Chinchilla. Galel Cárdenes, a través de un exhaustivo análisis publicado en el Diario CoLatino, expresa que, en este libro, el lector “es extraído de la manipulada realidad existencial a que nos tiene acostumbrado el sistema social en que vivimos, para devolvernos con la mayor sorna posible el mismo entorno hiperbólico de tal textura, mediante su puntual, punzante y macabra ironía trágica”.

Portada de “Testimonio a Corazón Abierto y otros poemas para el Cristo Negro” del escritor salvadoreño. Fotografía cortesía.

También puede interesarle: Álvaro Menen Desleal, escritor y dramaturgo salvadoreño.

Carrera radial y Clásicos de Chinchilla

Miguel Ángel Chinchilla en la presentación de un programa especial de "Clásicos de Chinchilla".
Presentación de un programa especial de “Clásicos de Chinchilla”. Fotografía cortesía de: Diario CoLatino.

Miguel Ángel Chinchilla, además de su reconocida carrera literaria, también se adentró al mundo radiofónico. Tomas Andréu indica que Chinchilla inició en este mundo en 1983, en el ahora desaparecido, Viceministerio de Cultura Juventud y Deportes del Ministerio de Educación.

“Desde aquella época hacia acá, he realizado alrededor de un centenar de producciones, tomando en cuenta una pausa de unos diez años en la que no me dedicaba a esto”, comentó Chinchilla a Andréu en su entrevista.

Así, a través del viceministerio, nace Clásicos de Chinchilla. En este programa se narraban obras selectas de escritores salvadoreños reconocidos, como también escritores de la región.

Son casi cuarenta cuentos de autores salvadoreños los que fueron no solo narrados, sino completamente producidos y dramatizados, con efectos y música, como explica la web MiniTEXTOS, en su entrada sobre el escritor. Su contenido puede escucharse gratuitamente a través de Ivoox.

Presentación de “Rosalía” libro del escritor Miguel Ángel Chinchilla. Vídeo cortesía de: Centro PEN Guatemala.

Lee también nuestro listado de escritores salvadoreños destacados.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

También podría interesarte

Simón Varela, artista salvadoreño destacado en el cine animado

Películas exitosas como “Buscando a Nemo”, “La Era del Hielo”, “Wall-E”, “La Novia Cadáver” o “Pinocho de Guillermo del Toro” han contado con la destacada participación de un artista salvadoreño de renombre: Simón Varela.

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Simón Varela, artista salvadoreño destacado en el cine animado

Películas exitosas como “Buscando a Nemo”, “La Era del Hielo”, “Wall-E”, “La Novia Cadáver” o “Pinocho de Guillermo del Toro” han contado con la destacada participación de un artista salvadoreño de renombre: Simón Varela.

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Applaudo Studios, soluciones digitales salvadoreñas en el mundo

El mundo del mercado digital salvadoreño cuenta con diferentes empresas que han fomentado el crecimiento tecnológico en El Salvador. Applaudo, desde el 2013, han trabajado para brindar soluciones digitales al mundo entero.