Guanacos

Los Talcigüines de Texistepeque, tradición de Semana Santa

Los Talcigüines de Texistepeque son parte de una tradición de antaño que se realiza durante la Semana Santa, en el distrito de Texistepeque, municipio de Santa Ana Norte, departamento de Santa Ana, en la zona occidental de El Salvador.

La participación y presencia de los Talcigüines en la Semana Mayor, es sin duda, uno de los momentos más esperados no solo por los habitantes del lugar, sino también por los turistas y visitantes, quienes se trasladan hasta la ciudad de Texistepeque, para evidenciar el espectáculo que posee un significado religioso.

El origen de los Talcigüines de Texistepeque

Vistazo a los Talcigüines de Texistepeque.
Vistazo a los Talcigüines de Texistepeque. Fotografía cortesía.

Se cree que el origen de los Talcigüines se remonta a la época de la llegada de los españoles a tierras salvadoreñas. Su representación forma parte de los diversos rituales impuestos a los nativos, parte de la religión de los conquistadores.

Muchas de estas nuevas tradiciones incluían la representación de pasajes bíblicos, con el objetivo de expandir la religión católica. Es así como los Talcigüines son un claro ejemplo de las tradiciones católicas de los españoles. Con esto se evitaba la sublevación violenta de los indígenas sometidos al yugo español.

Esta tradición santaneca tiene una connotación religiosa. Fotografía cortesía.

Algunas interpretaciones de esta tradición destacan su contenido religioso, que hace referencia a las tentaciones que Jesús recibió en el desierto de parte del diablo y el drama de la pasión. Otro aspecto que influyó, es que los miembros de la iglesia católica fueron los precursores del teatro español, cuyo atributo era la religiosidad.

Esta actividad estaba fundamentada, según Isidoro Enríquez Calleja, pedagogo, periodista y ensayista español, en dos celebraciones que se habían popularizado en España: Las fiestas de Navidad y Semana Santa.

Reportaje acerca de la tradición de los Talcigüines de Texistepeque. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conoce también la interesante historia de las Fiestas Julias de Santa Ana.

¿Qué significa “Talcigüín”?

Vistazo a los Talcigüines de Texistepeque.
Los Talcigüines son conocidos como “hombres endiablados”. Fotografía cortesía.

El significado posible de la palabra Talcigüín en lengua náhuat es: “Hombre endiablado”, según diversas fuentes. Sin embargo, otras fuentes explican que, al analizar las raíces etimológicas del nombre, arroja un interesante significado.

De acuerdo con Héctor Martínez, maestro de náhuat, existen estas posibilidades: La primera detalla que Talcigüín viene del náhuat “Tal” cuyo significado es “tierra” y “tzikwini”, que significado “saltar”. Cuyo sentido radica en que estos personajes azotan a las personas y las hacen saltar.

Una segunda posibilidad es que proviene del náhuat “Tal”, o sea, “tierra” y “Tikwini”, que se refiere al sonido de un golpe. Por ejemplo, el golpe al azotar el suelo que realizan estos personajes.

Vistazo a los Talcigüines. Fotografía cortesía.

Además de estos dos posibles significados, la tradición oral agrega un tercer posible significado, explicando que no proviene etimológicamente de la lengua náhuat, sino que el significado de “hombres endiablados” surge de relaciones interpretativas, tanto de los participantes, como de las autoridades religiosas y los pobladores de Texistepeque.

De esta forma, se han denominado a los personajes que se enfrentan a Jesús, los hombres endiablados, y cada Lunes Santo, comunican a los asistentes que presenciarán esta tradición que el bien, representado en el personaje de Jesús, siempre triunfará sobre el mal, representado por los Talcigüines de Texistepeque.

Cápsula informativa sobre la tradición de los Talcigüines. Vídeo cortesía de: Santa Ana Digital.

Lee también: El origen y mitos del Día de la Cruz en El Salvador.

¿En qué consiste esta tradición?

Un talcigüín cae humillado ante el personaje de Jesús. Fotografía cortesía.

La Tradición de los Talcigüines en realidad es como una danza que no tiene música y que solo se acompaña del ritmo de una campana. Esta se lleva a cabo el lunes Santo de la Semana Mayor, en el pueblo de Texistepeque, Santa Ana.

Esta tradición consiste o se realiza de la siguiente manera: Primero, un grupo de jóvenes, quienes se encargan de mantener viva esta tradición, se presentan el lunes Santo a las 8:00 de la mañana para confesarse con el sacerdote y estar libres de pecados.

Vistazo a los Talcigüines de Texistepeque.
Estos personajes también azotan al público. Fotografía cortesía.

Después se realiza una misa en memoria de los Talcigüines y algunos colaboradores de esta tradición que ya han fallecido. En seguida, cada miembro del grupo recibe la comunión y al terminar la misa pasan a la sacristía de la iglesia a vestirse con túnicas y máscaras de color rojo.

Además, como parte del atuendo usan un acial (látigo) hecho de correas de cuero resistente. Por su parte, la persona que representa a Jesús se viste con túnica morada y porta una cruz forrada de tela morada y una campanita.

Vistazo al desarrollo de esta tradición en Texistepeque. Vídeo cortesía de: Canal 12 El Salvador.

Lea también: La Calabiuza, el “Halloween” 100% Salvadoreño.

Presentación de los Talcigüines de Texistepeque

Un talcigüín trata de tentar al personaje de Jesús. Fotografía cortesía.

Una hora más tarde, a las 9:00 de la mañana, repican las campanas de la iglesia para anunciar la presentación de los Talcigüines. Estos suelen ser aproximadamente 20 jóvenes, siendo 19 los que representan al diablo y uno a Jesús.

Después de la señal, los Talcigüines salen de iglesia en una carrera hacia los diferentes puntos del municipio. Además, persiguen a los presentes para pegarles con sus aciales y luego se ubican en las diferentes esquinas del lugar, fuera de la vista del público.

Posteriormente aparece Jesús Nazareno, sonando una campana, con la cual marca el paso, dirigiéndose a la esquina más cercana. En la mano izquierda porta una cruza y en la derecha la campana. En este momento, el primer Talcigüín trata de tentarlo corriendo a un lado de Jesús y luego al centro.

Vistazo a los Talcigüines de Texistepeque.
Vistazo a los “hombres endiablados” tras su humillación. Fotografía cortesía.

También lea: La Giganta de Jocoro, ¿Existieron los gigantes en El Salvador?

Los Talcigüines dan tres golpes en la cruz, mientras Jesús continua sonando la campana. En el centro, Jesús se inclina en cuclillas y el Talcigüín gira a su alrededor, golpeando nueve veces el suelo. Luego de esto, cae humillado al suelo ante Jesús. El endiablado es “liberado” y sale corriendo para perseguir a los presentes.

Este proceso se repite con los demás Talcigüines, hasta que el reloj marque las once y media de la mañana, momento en el que se lleva a cabo la ceremonia final. En esta, todos los Talcigüines llegan hasta la calle frente a la iglesia, cayendo uno por uno, humillados luego de enfrentarse a Jesús.

Finalmente, Jesús se inclina nuevamente en cuclillas, sonando enérgicamente su campana. Al terminar, suena fuertemente una vez más su campanita y los Talcigüines salen en estampida y entra a la iglesia.

Explicación y detalle de la tradición de los Talcigüines. Vídeo cortesía de: El Salvador Travel.

También podría interesarle: La Danza del Tigre y el Venado, el milagro de la caridad.

Talcigüines de Texistepeque: Patrimonio Cultural de El Salvador

Vistazo a la declaración de “Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador” de esta tradición. Fotografía cortesía.

Los Talcigüines de Texistepeque fueron declarados por la Asamblea Legislativa como “Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador”, por considerarse una expresión propia de la identidad salvadoreña.

La declaratoria oficial se dio el 24 de febrero de 2015 donde asistieron representantes del grupo de danza y miembros del Comité de los Talcigüines de Texistepeque, según indica el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL).

Además, la presidenta del Comité de los Talcigüines de Texistepeque, María Magdalena Murillo, agregó en el marco de esta declaración: “con este diploma no sólo se  reconoce a Texistepeque sino que a todo El Salvador por mantener viva la cultura”.

Vistazo al desarrollo de la tradición en Texistepeque. Vídeo cortesía de: Tío Frank.

Conozca también: Día de los Farolitos, Patrimonio Cultural de El Salvador.

Acerca del distrito de Texistepeque

Vistazo a las calles del municipio de Texistepeque. Fotografía cortesía de: ilovemonkeys.

El distrito de Texistepeque se ubica en el departamento de Santa Ana, posiblemente tiene sus raíces en una población de origen y lengua maya, la cual se cree, se mezcló con pueblos de habla náhuat, quienes llegaron a estas tierras en migraciones del Norte.

La palabra Texistepeque es de origen náhuat. Su significado es:

  • “Texis” cuyo significado es “huevo”.
  • “Tepec”, que significa “cerro” o “montaña”.

De esta forma, “Texistepeque” vendría a significado “Cerro en forma de huevo”.

Vistazo aéreo a Texistepeque. Vídeo cortesía de: El Salvador Drone.

También podría interesarte: Los Brujos de Izalco.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.