Guanacos

Todos los Símbolos Patrios de El Salvador, historia y significado

Los más de doscientos años de historia de la república engloban un rico abanico cultural, donde los símbolos patrios de El Salvador ocupan un lugar importante en la identidad de la patria.

De esta manera, Guanacos.com ha armado un listado completo con los símbolos patrios de El Salvador, junto a una breve reseña de ellos y enlaces hacia sus notas respectivas, donde se expande con lujo de detalles la historia detrás de cada uno de ellos.

Himno Nacional de El Salvador

El himno nacional de El Salvador es uno de los más largos en el mundo y es considerado de estilo “épico”, muy comunes en Latinoamérica. La música la aportó Juan Aberle, quien llegó de Italia con una compañía de ópera y la letra el general Juan José Cañas.

El Himno Nacional Salvadoreño se estrenó un 15 de septiembre de 1879, pero no fue hasta el año 1953 cuando fue reconocido oficialmente por la Asamblea Legislativa a través de un decreto.

Lee aquí toda la historia del Himno Nacional de El Salvador y lee aquí sobre El Carbonero, conocido cariñosamente como el segundo himno nacional de El Salvador.

Escudo Nacional de El Salvador, corazón de los símbolos patrios de El Salvador

Escudo nacional de El Salvador

El Salvador contó con una serie de escudos nacionales, pero no fue hasta el 17 de mayo de 1912 que el quinto y actual escudo se oficializó como símbolo patrio a través de un Decreto Legislativo. Rafael Barraza Rodríguez, calígrafo de profesión, fue el encargado de elaborar el diseño del escudo.

Lee la historia y qué significan cada uno de los elementos dentro del Escudo Nacional de El Salvador.

Bandera Nacional de El Salvador – Ondean los símbolos patrios de El Salvador

Bandera de El Salvador

La Bandera de El Salvador ha tenido varios diseños en su historia de más de 150 años. Hubo un tiempo en que no tuvo escudos y en algún momento tuvo estrellas. Una de sus versiones se asemejaba a la bandera de Estados Unidos.

La bandera nacional fue instaurada el 17 de mayo de 1912 e izada por primera vez el 15 de septiembre del mismo año por el Presidente Manuel Enrique Araujo en el Campo Marte. La bandera nacional consta de tres franjas horizontales, dos azul cobalto y una blanca al centro.

Las franjas azules simbolizan los océanos que bañan las costas centroamericanas (Pacífico y Atlántico). Finalmente, la franja blanca simboliza la paz.

Conoce: Bandera de El Salvador: Historia, oración y significado.

Torogóz, el ave nacional de El Salvador – belleza natural de los símbolos patrios de El Salvador

El Torogoz, el ave nacional de El Salvador

El torogoz, o guardabarranco, es un ave que pertenece a la familia Momotidae. Su hábitat abarca desde la península de Yucatán, en México, y se extiende hasta Panamá.

Algunas de las peculiaridades del torogoz son su colorido plumaje y el hecho que no puede vivir en cautiverio. Este pájaro, según académicos consultados, simboliza la unidad familiar. Tanto el macho como la hembra participan en el cuidado de los pichones.

Fueron precisamente esas características las que llevaron a la Asamblea Legislativa de El Salvador a declararlo como el ave nacional de El Salvador.

Lee sobre el Torogoz, el ave nacional de El Salvador.

La Flor de Izote, Flor Nacional de El Salvador

Flor de Izote, la Flor Nacional de El Salvador

Por su belleza y representatividad de la flora del país, la Asamblea Legislativa decretó que la flor de izote es la Flor Nacional de El Salvador. Ello ocurrió en el año 1995, al emitirse el Decreto Legislativo No. 560, de fecha 21 de diciembre de ese año.

La flor de Izote pertenece a la familia de los espárragos, de igual manera, sus flores son blancas y sus hojas, alargadas de color verde.

Lee más sobre la flor de izote, flor nacional de El Salvador y recetas.

El Maquilishuat, árbol nacional de El Salvador

El maquilishuat o Tabebuia rosea es un árbol que pertenece a la familia de las Bignoniáceas y que puede alcanzar una altura de hasta 25 metros. Sus flores, que aparecen en los primeros meses del año, presentan diversas combinaciones de color rosa, que son un deleite para los salvadoreños y extranjeros que aprecian su belleza.

El Maquilishuat fue designado como Árbol Nacional de El Salvador, según el Acuerdo Legislativo N.º 44 del 26 de junio de 1939.

Lee más sobre el maquilishuat, árbol nacional de El Salvador.

El bálsamo, el otro árbol nacional de El Salvador

El otro árbol nacional de El Salvador, el Bálsamo.

El Salvador tiene dos árboles nacionales: el maquilishuat y el bálsamo. Aunque el primero es el más conocido y popular, ambos quedaron oficializados como “Árbol Nacional de El Salvador” en el decreto legislativo No. 44 del 1 de septiembre de 1939.

Desde la época de la colonia, el árbol conocido como el bálsamo, crece de forma abundante y natural en la zona occidental de El Salvador. En San Julián, departamento de Sonsonate, existen a la fecha bosques de abundantes bálsamos, tanto que dicha ciudad es conocida como la “Capital del Bálsamo”.

Lee todo sobre el árbol del bálsamo de El Salvador, también conocido como bálsamo del Perú y sus propiedades.

Artículos que también te podrían interesar: Próceres de El Salvador: Figuras de la independencia y Trajes Típicos de El Salvador.

¡Compártelo en redes sociales!
Roberto

Roberto

Related Posts

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

La Finca Rauda y sus impresionantes miradores

La Finca Rauda, ubicada en Alegría, Usulután, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares en el oriente de El Salvador.