En El Salvador existen un gran número de tradiciones y fechas conmemorativas. Una de ellas, en Nahuizalco, es el Día de los Canchules, conmemorado cada primero de noviembre, en el marco del Día de los Difuntos. Ambos días para recordar a los ya fallecidos.
“Celebramos la alegría y la vida que nos da Dios. Estamos muy agradecidos y eso es lo que compartimos” expresó Polita Lipe, habitante de la localidad. Esta tradición, según relatan los nahuizalqueños, tiene más de cien años de antigüedad.
Origen de los Canchules de Nahuizalco
Gerardo Orellana, redactor de El Diario de Hoy, explica que el origen de esta tradición se remonta a los pueblos originarios, manteniendo la idea de honrar a los ya fallecidos. Con la llegada del catolicismo, esta se fusionó con el Día de Todos los Santos.
Además, el Ministerio de Cultura de El Salvador indica que, antiguamente, esta tradición consistía en que los habitantes de diferentes comunidades se acercaban al cementerio del pueblo para honrar los restos de sus familiares que ya habían muerto. En el camino pasaban de casa en casa pidiendo alimentos para ofrendar.
Francisco Antonio Larín, habitante de la localidad, expresa que esta conmemoración ha tenido cambios frente a cómo se realizaba en años anteriores:
- En primer lugar, se realizaba una procesión con la imagen de la Virgen de la Ánimas, recorriendo las principales calles de Nahuizalco.
- Los niños, quienes también participan en la pedida de alimentos, hacían sonar una campanita para anunciar su llegada a los altares.
- Cuando los infantes recibían la “canchultia”, recitaban diferentes frases, dependiendo de lo recibido, como:
- “Donde dan tamales, viven animales.”
- “Donde dan cañas, vive el rey de España”.
- “Donde dan pisto, vive Jesucristo”.
- “Donde no dan nada, vive la venada”.
- “Donde cierran la puerta, vive la vieja tuerta”.
Además, uno de los puntos más reconocidos e importantes es la frase utilizada por los participantes: “Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo canchules para nuestro camino. ¡Canchultía!”.
Conozca también: Las Bolas de Fuego de Nejapa, una tradición centenaria.
¿Qué significa “Canchul”?
“Canchul”, conocida también como “Kanshul” es una palabra de origen náhuat, aunque su significado, actualmente, continúa siendo incierto. Entre las diversas interpretaciones de esta se encuentran:
- “Manifestación de fe”.
- “Acto de compartir alimentos”.
- “Niño pidón”.
- “Compartir lo cocinado”.
- “Pedigüeños”.
También podría interesarle: Los Talcigüines de Texistepeque, tradición de Semana Santa.
Actualidad de la conmemoración
Actualmente, para la conmemoración también se levantan altares con fotografías de las personas fallecidas, adornándolos con flores, velas, frutas, incienso y demás. Todos estos elementos utilizados para recordar a los familiares.
“Me gusta colaborar con las actividades religiosas de Nahuizalco” comentó Raúl Arias, quien reside en el municipio y lleva elaborando altares por más de 20 años, demostrando lo arraigada que se encuentra la conmemoración en los nahuizalqueños.
Lea también: El Día de la Cruz en El Salvador: Origen y Mitos.
Los Canchules de Nahuizalco, los altares de Izalco y la Calabiuza de Tonacatapeque
En El Salvador, además de los Canchules de Nahuizalco, también se celebran otras conmemoraciones en la víspera del Día de los Difuntos. Además, cuentan con un punto similar: la comida.
En Izalco, se acostumbra a levantar altares, donde se colocan fotografías de los familiares o amigos ya fallecidos. Posteriormente, el primero de noviembre, los niños, conocidos también como “pidones” tocan las puertas de las casas pidiendo comida.
Por otro lado, en Tonacatepeque, se celebra la Calabiuza, considerado el Halloween 100% salvadoreño. En esta, se dice que San Pedro les da un permiso especial a las almas de los fallecidos para que bajen a la Tierra, pero solo pueden alimentarse de ayote en miel.
“Es bien interesante, porque tanto los pidones en Izalco, los canchules en Nahuizalco, como también la calabiuza en Tonacatepeque están vinculados con elementos gastronómicos; son los vivos los que piden comida para el camino y es ese camino que nosotros tarde o temprano vamos a transitar de la vida a la muerte” expresó Eric Doradea, viceministro de Cultura.