Icono del sitio Guanacos

Libro “SalviYorkers” documenta 90 años de salvadoreños en Nueva York

Carmen Molina-Tamacas presenta su libro SalviYorkers

Desde que el optómetra salvadoreño Americo Oriani llegó a Brooklyn en septiembre de 1929, la comunidad de salvadoreños en Nueva York ha seguido en constante aumento. Algunas estimaciones indican que viven cerca de medio millón de salvadoreños alrededor de New York City.

Por primera vez, un libro rescata docenas de historias a lo largo de 90 años de migración salvadoreña al área de Nueva York. La periodista salvadoreña Carmen Molina-Tamacas, quien radica en Brooklyn, publicó el libro SalviYorkers en enero del 2020, como un tributo a inmigrantes salvadoreños que se han establecido en esa área desde hace un siglo.

Carmen es periodista y licenciada en antropología. Se mudó a Nueva York en el 2011 con su familia y desde entonces ha escrito historias periodísticas sobre los salvadoreños en Nueva York. Sin embargo, quiso documentar sus historias para que perduren, a manera de referencia documental y además punto de partida para más investigación.

Carmen Molina-Tamacas firma ejemplares de su libro durante un evento.

Durante cinco años buscó y documentó historias que finalmente publicó en enero del 2020 en un libro. Originalmente las historias iniciaban en los años sesentas, pero a medida avanzó en su investigación dio con historias como la de la familia Oriani, que la llevaron hasta 1929. Después de publicado el libro, descubrió al hijo de un salvadoreño que llegó hace más de 100 años.

Condecoraciones para Carmen Molina-Tamacas por su libro

La publicación de este libro le valió a Carmen recibir premios por sus esfuerzos en la documentación de la historia de los salvadoreños en Nueva York. La antropóloga salvadoreña ganó el premio International Latino Book Awards en su edición de 2022.

De igual manera, Carmen recibió la medalla de oro por la Mejor Traducción Español a Inglés de Empowering Latino Futures.

“Gold Medal Best Translation Spanish to English at 2022 International Latino Book Awards – Medalla de Oro – Mejor Traducción Español a Inglés de Empowering Latino Futures. Thanks Eddie Leiva, my editor José M. Fernández Pequeño and the translators Edwin Montenegro Nicole Bonaccorso and Raquel Andino”, indicó Carmen en una publicación en su Facebook, con fotografías del reconocimiento.

Condecoración recibida por Carmen Molina-Tamacas por su libro SalviYorkers en los International Latino Book Awards 2022.

Medio millón de salvadoreños en NY

Desde su llegada a Brooklyn, Carmen identificó la falta de documentos y bibliografía sobre cómo los salvadoreños en Nueva York se asentaron a lo largo de los años, especialmente en ciudades como Brooklyn, Queens, Long Island y otras ciudades en los condados de Nassau y Suffolk, donde se encuentran las concentraciones más nutridas de salvadoreños.

Se estima que habitan alrededor de medio millón de salvadoreños alrededor de Long Island. “Parte del problema es que no hay un censo y no hay cifras oficiales”, dice Carmen. Por ello, considera que su libro puede servir como punto de partida para que se continúe la investigación y documentación de la comunidad salvadoreña en esa área.

“Me propuse hacer una documentación cronológica con el objetivo de explicar los orígenes históricos de la comunidad salvadoreña en Nueva York, que se conoce muy poco”, dice Carmen. Con su libro, además, pretende identificar a dicha comunidad como “SalviYorkers”, que significa salvadoreños por nacimiento y neoyorquinos por adopción.

También te puede interesar leer sobre Lisbela López, la única locutora salvadoreña activa en el área de Washington D.C.

En la portada del libro, Gerónima Campos, de La Libertad, observa las Torres Gemelas.

Las Nuevas Generaciones Buscan Raíces

Desde enero del 2020 su libro “SalviYorkers” esta a la venta en Amazon y ha tenido distintos eventos de lanzamiento. El libro ha tenido buena respuesta, incluso de parte de jóvenes neoyorquinos con raíces salvadoreñas que quieren conocer más sobre sus orígenes. Son esos jóvenes los considerados SalviYorkers, nacidos allá pero descendientes de salvadoreños.

El lanzamiento del libro también ha ayudado a encontrar nuevas historias de salvadoreños en Nueva York, como la de un profesor retirado cuyo padre llegó a la zona de El Salvador hace más de 100 años. Otros SalviYorkers millennials han ordenado el libro a través de redes sociales. Carmen dice que tendrá que hacer algo más con las historias que siguen apareciendo.

“El libro ha tenido éxito considerando que nunca ha sido fácil vender libros”, dice Carmen. Todo iba bien hasta que llegó la pandemia en marzo. En su página personal de Facebook e Instagram, Carmen ha reportado los efectos del coronavirus en los salvadoreños en Nueva York.

Recientemente, comenta Carmen, le dio mucho gusto saber de un salvadoreño que en mayo compró su libro para leerlo mientas se recuperaba de COVID-19.

Conoce más sobre los Salvis Unidos NYC – Comunidad salvadoreña en New York en este episodio del podcast La Charamusca.

También te podría interesar: Salvis Unidos NYC: Viviendo el amor a El Salvador desde EUA.

Un siglo de hazañas guanacas en NY

El libro contiene historias de salvadoreños que han destacado en los suburbios de la ciudad de Nueva York en las letras, en tecnología, en educación, en arte y en emprendimiento. El libro contiene fotografías que nunca antes habían sido publicadas e historias de salvadoreños que han realizado verdaderas “hazañas” en Nueva York.

“Cada historia es distinta… cuando me comencé a relacionar con los nietos e hijos de inmigrantes me di cuenta que hay un movimiento de búsqueda de raíces e identidad cultural en redes sociales”, dice Carmen. Un ejemplo es una joven originaria de San Miguel que reside en Queens quien la contactó a través de Instagram para comprar el libro y compartir su historia.

Con la llegada de la pandemia del COVID-19 el lanzamiento del libro tuvo que detenerse y la vida de Carmen y su familia ha tenido que ajustarse. Brooklyn ha sido uno de las ciudades con los más altos índices de muertes por coronavirus en Estados Unidos. En su vecindario, al sur de Brooklyn, ha sabido de familiares de conocidos que han sido infectados.

Desde marzo, Carmen ha realizado labor periodística reportando sobre el COVID-19.

“Vivimos en el mismísimo epicentro de la pandemia… hemos creado una estación de limpieza en la entrada del apartamento y cuando salimos tenemos establecido el procedimiento para desinfectar, lavar la ropa… hay que tomar en cuenta que los espacios de vivienda aquí son muy reducidos, entonces es bastante intenso y abrumador”, relata sobre su experiencia.

También le invitamos a leer esta nota sobre el diccionario Guanaco To English.

Siempre Haciendo Periodismo

La pandemia también ha mantenido activa a Carmen como periodista. Desde mediados de marzo que se desató la crisis, ha brindado reportes periodísticos a medios en Latinoamérica, tales como la agencia de noticias EFE y Canal 10 de Rio Negro en Argentina; y medios salvadoreños como Canal 12, Orbita TV y el programa radial de Pencho & Aída.

Carmen nació en San Salvador en 1975 y trabajó en los dos principales diarios de El Salvador. Estudió en el Externado de San José y en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). En el 2011 se estableció en Nueva York junto a su esposo Carlos Aquino y sus dos hijos. Carmen trabaja como editora en The Weather Channel es español en Nueva York.

Carmen, junto a su esposo e hijos, en una de las escasas salidas a caminar.

290 Páginas para la Historia

El libro SalviYorkers tiene 290 páginas y fue publicado por K ediciones, una empresa editorial con sede en Miami, propiedad del escritor cubano-dominicano José Fernández Pequeño. En las palabras del editor, en el libro “se entrecruzan vidas, pasiones, logros, derrotas y esfuerzos… cuyas vidas han generado una cultura híbrida y poderosa que nos pertenece a todos”.

En el libro, relata Carmen, se encuentran historias como la de la Melódica de Luis Alonso Polío y el Grupo Los Palaviccini, que se presentaron en la Feria Mundial de Nueva York de 1964 y 1965. “Son hazañas artísticas cuyo rastro casi han desaparecido, así como la semblanza de los inmigrantes de los años 60 y 70 y la retrospectiva contada por Cruz Control, fundador de Los Reyes del Bajo Mundo”, agrega Carmen.

Puede tener más contexto sobre el libro de Carmen Molina-Tamacas en el blog del sitio oficial del libro. Un porción de las ventas del libro se destinan a un food pantry que asiste en emergencias alimentarias en vecindarios vulnerables en Brooklyn. Puede comprar el libro “SalviYorkers” en Amazon.

Presentación del libro SalviYorkers en la Federation of Italian American Organizations of Brooklyn, New York.

Lee: Fernando Palomo, el periodista salvadoreño que ha destacado en la cadena ESPN.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil