Guanacos

Leyenda del Cipitío en Constante Evolución

José Rolando Menéndez Castro tiene 59 años de edad. De ellos, más de 30 años los ha dedicado a personificar la leyenda del Cipitío.

La leyenda del Cipitío es una de las más conocidas de la colorida mitología salvadoreña. Para Rolando, es una plataforma educativa que él ha tratado de mantener en constante evolución.

En una conversación con Guanacos.com aseguró que aún le quedan muchos años para encarnar a esta leyenda salvadoreña. “Trato de no adormecerme con el personaje, sacar cosas nuevas”, contó. 

El Cipitío de Rolando Meléndez - la leyenda del cipitio desde la óptica educativa
Rolando Menéndez ha personificado la leyenda del Cipitío. Foto de Gabriel Recinos

Leyenda del Cipitío para Niños

En 1989, este salvadoreño oriundo de Juayúa, en Sonsonate, tuvo la oportunidad de mostrar su talento en la televisión. La interpretación del Cipitío surgió mientras laboraba en Canal 10, un canal estatal fundado en 1964.

Rolando llegó al canal de televisión en 1977 y con los años empezó a trabajar en la producción de programas para niños, en los que a veces hacía la voz infantil. Llegar a ser la personificación de la leyenda del Cipitío le llevó más de una década.

“Lo más complicado fue que no estábamos seguros de que podía pegar el programa. Acá en El Salvador siempre ha habido una interpretación negativa de lo que era el personaje. Que asustaba a los niños”, explicó. 

La clave, añade, fue la innovación. El programa “Las Aventuras del Cipitío” fusionó el humor y la música. Además, había personajes “malos” y el Cipitío era el héroe. “Así fue como logramos vencer el obstáculo del miedo que había por el personaje”, reflexionó.  

Leyenda del Cipitío: la Serie

“Las Aventuras del Cipitío” constan de 90 episodios de 30 minutos. Esas andanzas se grabaron en dos etapas: una entre 1989 y 1992 y la otra de 2001 a 2013, de acuerdo a una publicación de La Prensa Gráfica. En su regreso a la televisión se llamó “Las Nuevas Aventuras del Cipitío”.

Episodio “El Cipitío Enamorado”

En la charla con Guanacos, Rolando comentó que desde el inicio tenía clara la idea del programa de la leyenda del Cipitío. Reiteró que se creó “siempre con la intención de dar un mensaje al final, que no sea solo entretenimiento, sino también enseñar, algo educativo”. 

Leyenda del Cipitío Patentada

Tras su primera salida de Canal 10, Rolando Menéndez Castro patentó en el Centro Nacional de Registros (CNR) el personaje de “El Cipitío”. 

Rolando Menéndez lleva más de 30 años interpretando la leyenda del Cipitío

“No registré el mito, porque ese es de todos. Lo que registré fue lo que yo le había puesto al mito: la forma de hablar, el caracolular (celular que usa el Cipitío), las cenizas mágicas, el tecomate, la cebadera, la risa”, relató.

“Es el programa de televisión, que fue mi idea, lo que registré”, aseguró el artista en una entrevista sobre el Cipitío. 

Rolando añadió que lo hizo para que no se distorsionara el enfoque infantil del personaje. Asegura que su intención fue proteger la promoción de mensajes positivos que ha labrado por tantos años. 

Manteniendo Viva la Leyenda Salvadoreña

Crear las “Aventuras del Cipitío” fue una enorme satisfacción, dijo a Guanacos. “Pude dar a conocer mis habilidades para la música, para la actuación. Y también mis habilidades para escribir cuentos, inventar hasta adivinanzas”, dijo. 

El Cipitío - la leyenda salvadoreña encarnada por Rolando Meléndez - hablando con su caracolular
Rolando y el “carocular”, o celular que usa el Cipitío

Y si bien reiteró estar feliz porque seguir haciendo lo que le gusta, no se duerme en sus laureles.  “Trato de hacer presentaciones, no adormecerme con el personaje, hacer producción, sacar cosas nuevas a través de mi música en un conjunto que tengo que se llama la Cipibanda”, explicó. 

La Leyenda del Cipitío Tiene Banda

“Primero se originó como una orquesta. Pero se trata de un sexteto para dar a conocer la música infantil, mi música de inspiración folclórica original”, contó Rolando a Guanacos. 

Canción de Rolando Menéndez y la Cipibanda

Añade que “de vez en cuando sacamos algunas canciones, también ‘covers’, pero siempre dando un mensaje positivo”. La Cipibanda tiene más de cinco años en activo. Tiempo en el cual se han presentado en centros escolares, ferias y fiestas infantiles. 

Sobre un retorno a la televisión, Rolando dijo a Guanacos que ya hubo acercamientos. Y si bien no sería con las aventuras del Cipitío, “de retornar sería a través de su música y el personaje. El personaje podría ser incluido en las clases en línea del MINED”.

También puede leer de estos Personajes de Leyenda Salvadoreños

¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

Related Posts

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

Ríos de El Salvador: Conoce los más importantes

Los ríos de El Salvador son importantes fuentes naturales para los ecosistemas en el país. Además, cumplen con diferentes funciones para la población, como nutrir plantaciones de cultivos, fuentes de pesca o también atractivos turísticos.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

Ríos de El Salvador: Conoce los más importantes

Los ríos de El Salvador son importantes fuentes naturales para los ecosistemas en el país. Además, cumplen con diferentes funciones para la población, como nutrir plantaciones de cultivos, fuentes de pesca o también atractivos turísticos.