Guanacos

La Laguna Verde y su Misteriosa Leyenda

La Laguna Verde es una de las diferentes opciones turísticas que ofrece el occidente de El Salvador. Además, esta laguna cuenta con una leyenda que la convierte en un atractivo turístico por el cual los salvadoreños buscan visitarla.

La Laguna Verde cuenta con una flora acuática característica de la zona, además de una fauna que la convierten en una zona natural imperdible para los amantes de la naturaleza. Su clima agradable es también otro de sus atractivos.

Características de la Laguna Verde

Vistazo aéreo a la Laguna Verde.
Vistazo aéreo a la Laguna Verde. Fotografía cortesía.

La Laguna Verde se ubica entre los cantones Palo Verde y San Juan de Dios, del municipio de Ahuachapán, además de Apaneca y Juayúa. Su nombre fue escogido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el 2000, según indica la web Clima Pesca.

Según los habitantes de la localidad, su nombre se refiere al característico color de las aguas de la laguna. Este color se mantiene la mayor parte del tiempo en ella.

Fotografía panorámica de la Laguna Verde.
El color verde de sus aguas es uno de los rasgos característicos de la laguna. Fotografía cortesía.

Esta laguna pertenece a la cadena volcánica reciente de El Salvador, sobre la cordillera de Apaneca-Lamatepec. Además, se le considera como un “humedal de altura”, al encontrarse entre los 1,605 a 1,829 metros sobre el nivel del mar, en el borde más alto del cráter.

Además, el clima de la zona es agradable. La temperatura ronda una media anual de 12 a 18°C, lo que la convierten en una zona perfecta para que los turistas puedan relajarse al visitarla.

Reportaje sobre la Laguna Verde. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Lea también: Laguna de Alegría, La Sirena y otras leyendas.

Flora y Fauna

En los alrededores de la laguna puede encontrarse una gran variedad de flora y fauna nativa de la zona. Fotografía cortesía.

Dentro de la flora de la laguna están los juncos (Eleocharis sellowiana), la Habenaria repens, que es una especie de orquídea semiacuática que se encuentra únicamente en la zona de la laguna, también robles y el tatascamite. Además, existen registros de la existencia de pimienta acuática (Polygonum hydropiper) y de jacintos o lirios de agua (Eichhornia crassipes).

Sobre la fauna de la laguna, también puede hacerse mención que se ha registrado la presencia de 16 especies de aves en la zona y los alrededores de la misma. Algunas de ellas son migratorias. También se encuentran los chimbolos, la única especie de peces en la laguna. Junto a estas especies, también son autóctonas la focha americana y el zampullín de pico grueso.

Vista de la laguna a través de un drone. Vídeo cortesía de: El Salvador Drone.

También podría interesarle: Laguna El Jocotal, el aeropuerto de las aves del mundo.

La misteriosa leyenda de la Laguna Verde

Según pobladores, en las profundidades de la laguna habita el espíritu de un indígena. Fotografía cortesía.

Los habitantes de la localidad cuentan que la laguna tiene también una leyenda que le ha acompañado durante su historia. Según cuentan, hace muchísimo tiempo, un indígena se escondía dentro de la laguna, en espera de que alguna persona, ansiosamente, se bañara en las aguas de la misma.

Tras esto, el indígena les raptaba y sus cuerpos no volvían a ser encontrados. Actualmente, según indican los pobladores, el espíritu de dicho indígena continua dentro de las profundidades de la laguna, esperando por todo aquel que decida bañarse en las aguas de la Laguna Verde, para así raptar su alma y que su cuerpo nunca sea recuperado.

Muchos turistas visitas la laguna motivados por esta leyenda salvadoreña, que ha sumado al atractivo de esta.

Reportaje sobre la laguna. Vídeo cortesía de: Noticias 4Vision.

Lea también: Laguna de Aramuaca y sus leyendas de más de medio siglo.

Turismo en la laguna

La laguna ofrece diferentes opciones turísticas para sus visitantes. Fotografía cortesía.

Las opciones turísticas que ofrece la Laguna Verde inician desde la llegada hacia el casco urbano de Apaneca, donde pueden realizarse caminatas desde el municipio hasta la laguna. También puedes optar por moverte en vehículo hacia la misma.

En la laguna pueden realizarse diferentes actividades a sus orillas, como picnics o la toma de fotografía del escenario natural de la zona. Además, también están disponibles tours en cayucos por la laguna para apreciar de primera mano la belleza de sus aguas verdes.

Finalmente, otra opción son las caminatas en los senderos alrededor de la laguna, que permitirán a los turistas apreciar toda la belleza natural que se encuentra en sus inmediaciones.

Visita a la laguna Verde. Vídeo cortesía de: MundoTurista Love.

También podría interesarle: Laguna de Chanmico, el Cementerio Indígena.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

Related Posts

Verapaz, la Capital de las Moliendas

Verapaz, ubicado en el departamento de San Vicente, es uno de los municipios que forma parte de la denominada Ruta de las Moliendas, ruta que pretende mostrar el proceso de la molienda como un atractivo turístico en El Salvador.

Francisco Gavidia, su vida y obra

Francisco Gavidia fue un destacado escritor, educador, historiador politólogo y periodista salvadoreño. Se dedicó a diferentes campos de la literatura, como la poesía, el cuento y la narrativa, incursionando también en el mundo del teatro. Su trabajo lo llevó al punto de crear un nuevo idioma que fuese universal: El idioma Salvador.

Típicos Margoth, 60 Años de Tradición en El Salvador

Típicos Margoth es uno de los restaurantes referentes de la gastronomía típica salvadoreña. Con más de 60 años de antigüedad, el restaurante fundado por Margoth Portillo de Castellanos, originalmente como una pequeña venta de tortillas, ha evolucionado hasta convertirse en un reconocido restaurante en el país.

La Finca Rauda y sus impresionantes miradores

La Finca Rauda, ubicada en Alegría, Usulután, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares en el oriente de El Salvador.

Verapaz, la Capital de las Moliendas

Verapaz, ubicado en el departamento de San Vicente, es uno de los municipios que forma parte de la denominada Ruta de las Moliendas, ruta que pretende mostrar el proceso de la molienda como un atractivo turístico en El Salvador.

Francisco Gavidia, su vida y obra

Francisco Gavidia fue un destacado escritor, educador, historiador politólogo y periodista salvadoreño. Se dedicó a diferentes campos de la literatura, como la poesía, el cuento y la narrativa, incursionando también en el mundo del teatro. Su trabajo lo llevó al punto de crear un nuevo idioma que fuese universal: El idioma Salvador.

Típicos Margoth, 60 Años de Tradición en El Salvador

Típicos Margoth es uno de los restaurantes referentes de la gastronomía típica salvadoreña. Con más de 60 años de antigüedad, el restaurante fundado por Margoth Portillo de Castellanos, originalmente como una pequeña venta de tortillas, ha evolucionado hasta convertirse en un reconocido restaurante en el país.