La chicha salvadoreña es una bebida ancestral, preparada desde la antigüedad y se cree que fue heredada por antepasados nacionales. Fabricada de forma artesanal, esta bebida contiene un legado importante de los pueblos indígenas anteriores a tiempos de La Colonia.
En El Salvador, es fabricada artesanalmente, dejando fermentar granos de maíz, cáscaras de piña, dulce de panela y jengibre o frutas, en recipientes grandes y hondos como barriles o similares. Esta bebida puede contener alcohol con baja, mediana o alta concentración, pero también puede ser sin alcohol.
Por el contrario, en algunos países de Hispanoamérica es una bebida sin alcohol. La chicha criolla consumida en Venezuela, la cual presenta las variantes de chicha merideña o chicha andina que se fermenta y está hecha con piña. En Perú está la chicha morada, que se prepara a base de maíz morado.
Historia de La Chicha

Según la Real Academia Española, la palabra “chicha” proviene del kuna o cuna (lengua indígena de Panamá): Chichah: maíz y Co-pah: bebida = “bebida de maíz”.
Es una bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países de América.
Con respecto a su origen, varias fuentes consultadas coinciden en atribuir la creación de esta bebida a los pueblos indígenas antes de la época colonial. Estos suponen que fue ideada como una bebida sagrada, debido a que su base es el maíz, un grano importante en la cosmovisión indígena.

Por su parte, la escritora colombiana Cecilia Restrepo, escribió en el libro “Historiadores de la cocina”:
“La chicha no solo representaba una costumbre nativa, sino que ejercía una función social, al convertirse estos sitios (los lugares donde la tomaban), en punto de encuentro de los indígenas, en lugar de informaciones y conexiones económicas, en un refugio de la identidad social”.
Cecilia Restrepo
También en el libro “La cultura pipil de Centroamérica” de Miguel Armas Molina, publicado en 1974, se explica que la mayoría de las fiestas indígenas eran de carácter religioso y estaban dedicadas a honrar algunas de sus divinidades. Y que además “En las fiestas se les permitía emborracharse con una bebida fermentada con maíz”.
Aprende más sobre otro manjar centenario de El Salvador: el Atol de Elote.
Tipos de Chicha
Existe dos tipos de chica, la que se elabora a base de cereales como el maíz y la que se elabora a base de frutas como la piña. En ambos tipos se puede preparar con o sin alcohol en diferente concentración.
Chicha de cereales: Es una bebida con o sin alcohol, que se obtiene por la fermentación de azúcares o almidones.
Entre las chichas a base de cereales se puede mencionar: Chicha de maíz, arroz, trigo y de cebada.

Chicha de frutas: Es una bebida que se obtiene por la fermentación espontánea del jugo de fruta. Esto mezclado con el atado de dulce produce una fermentación efectiva en horas o días, dependiendo del grado alcohólico deseado.
Entre las chichas a base de frutas se puede mencionar: Chicha de marañón, piña, tamarindo, entre otras.

Conoce más sobre otra bebida con semilla de marañón: el Atol de semilla de marañón.
¿Cómo prepararla?
Los ingredientes a utilizar son: Una libra de maíz, un atado de dulce de panela, un dedo de jengibre, tres pimientas gordas, cuatro onzas de culantro, cáscaras de piña y un recipiente hondo (si es de barro mejor) con tapadera.
Preparación
La base es el maíz nacido o remojado por varios días, hasta que comienza a germinar. Esto se coloca en olla de barro o de cualquier tipo de cerámica ya que guarda la temperatura ambiente.
Luego se agregan las cáscaras de la piña, el atado de dulce, el jengibre, la pimienta gorda, el culantro y se cubre todo con agua limpia. Lo ideal es cubrir la boca del recipiente con una manta limpia y gruesa y, luego cerrarlo completamente.
Se deja reposar por una semana (siete días). Al final de la semana se abre para probar su sabor y textura. Debe de fermentarse, y si se ve “punchando” (espumoso) no se preocupe ya que es normal.
Debe tener un olor muy rico (no a podrido) y si se quiere la chica suavecita, tiene que hacerla refresco durante esa misma semana y quedará con un sabor dulce.
Por otro lado, si se quiere fuerte entonces se le agregan más cáscaras de piña, más dulce de panela, más maíz (previamente nacido), más jengibre, más pimienta gorda y más culantro. Posteriormente se deja reposar otros siete días o hasta 15 días más.
Esta chicha quedará perfecta e ideal para hacer un rico gallo en chicha que es una versión salvadoreña de la receta de pollo en vino de Europa.