Karla Chinchilla
Muchos salvadoreños recuerdan con gratas memorias el inicio de los octubre de su infancia. Cada 1° de Octubre se celebra el Día del Niño, jornada especial para recibir felicitaciones y también para reflexionar sobre los Derechos de la Niñez.
El nombre oficial de esta celebración es el “Día de la Niñez y Adolescencia”, el cual fue declarado por la Asamblea Legislativa hace algunos años
La Legalidad de la Celebración del Día del Niño
La tradicionalmente conocida celebración del día del niño se ha vivido por décadas atrás. Pero fue hasta el año 2016 que el Pleno Legislativo aprobó que cada uno de octubre se constituya como “Día de la Niñez y Adolescencia”, a fin de promover el interés por ese sector de la población y reconocer la importancia de los mismos en la sociedad.
Esta aprobación reformó el artículo 1 del Decreto Legislativo No. 975, en el cual se establecía el primer sábado de noviembre como “Día de la Niñez y Adolescencia”.
De acuerdo con el portal de la Asamblea Legislativa: “en El Salvador, por tradición, en el mes de octubre se realiza la celebración del día del niño y por decreto legislativo esta fecha se conmemoraba el 24 de diciembre –hasta el año 2002, momento en que fue derogada esa disposición por la designación del primer sábado de noviembre para tal fin–.
El Día de la Niña
A fin de reforzar el reconocimiento de la importancia de las niñas, niños y adolescentes, la Asamblea Legislativa aprobó en septiembre de 2013 la instauración del 11 de octubre de cada año como el “Día de la Niña”. Ello en concordancia con la designación de esa fecha por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas.
En el marco de esta celebración, en 2019 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) consolidó las respuestas a la pregunta ¿Qué significa ser niña o adolescente en El Salvador?
A partir de esta pregunta adolescentes compartieron sus esperanzas y preocupaciones sobre el desarrollo integral de esta generación. Además, abordaron los avances conquistados en materia de normativas en el país y los desafíos por los cuales es preciso seguir trabajando.

El Estudio sobre Políticas Públicas para la Niñez durante 200 años
En el año 2020, días previos a la celebración del Día de la Niñez y Adolescencia y en el marco del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, el Programa El Salvador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron los resultados del análisis “200 años de políticas públicas sobre infancia en El Salvador”.
Este estudio ofrece un panorama sobre las distintas formas de representar y entender la niñez en la legislación y en las políticas públicas salvadoreñas.
Para Begoña Arellano, Representante Adjunta de UNICEF en El Salvador, la publicación prueba que “para transformar el país se requiere un ejercicio permanente de escucha activa sobre lo que viven, piensan y sueñan las niñas, niños y adolescentes”. Señala que esto permitiría construir políticas públicas efectivas ante los problemas que más preocupan”.
Por su parte el director de FLACSO El Salvador, Roberto Rodríguez, señaló que los escenarios para la próxima década indican que entre 3% y 14% de la fuerza de trabajo mundial tendrá que adaptarse a nuevas maneras de desempeñarse en la vida social y laboral. Esa adaptación depende en gran medida de la atención y educación de calidad que se ofrezca hoy mismo a todos los niños y niñas.
La Felicidad de la Celebración del Día del Niño y de la Niña
La celebración del Día del Niñez y Adolescencia genera en todos los infantes una gran felicidad. Pese a que aún se vive con la pandemia, las escuelas y las familias salvadoreñas festejan este día. Los adultos recuerdan la ilusión de esta celebración y sus momentos como niños o niñas.
Una muestra de la felicidad de los niños y niñas durante este día es el siguiente video, producido por el famoso influencer salvadoreño Iván Bustillo, conocido como Little Viejo.