Icono del sitio Guanacos

René Cartagena, ilustrador salvadoreño apasionado por el surrealismo

Guanacos habló con “Lixhu“, un joven salvadoreño, quien busca darse a conocer de a poco con trabajo duro y altas dosis de creatividad en el mundo de los artistas del surrealismo.

Perfil:

Nombre completo: René Mauricio Cartagena Alas

Fecha de nacimiento: 29 de mayo de 1991

Edad: 29 años

Estudios: Ingeniero Industrial

Una decisión artística

“Se podría decir que me inicié por la rama más comercial del arte gráfico y poco a poco me fui adentrando en los diferentes movimientos y en la creatividad. Siempre viví ligado al anime y a los comics. Consumí mucho anime, como muchas personas de mi edad, y eso me llevó al manga, donde los artes y detalles suelen estar mucho más pulidos y reflejan más el estilo de cada autor”

“Con los comics creo que fue un gusto heredado de mi hermano. Incluso me consiguió unas fotocopias de como dibujar personajes de Marvel, que solía copiar y hojear mucho cuando era pequeño. Estando en el colegio recibimos cursos de Photoshop y junto con otros amigos empezamos a crear “firmas”, artes horizontales que las personas utilizan en foros como una seña personal”.

“Solíamos pasar horas investigando a otros artistas digitales y tratar de imitar los efectos visuales que creaban. También pasaba horas sumido en ffffound.com, un tipo blog visual muy parecido a lo que hoy es Tumblr, Pinterest o Instagram. Encontrabas un arte o video y abajo aparecían cientos de artes similares. Era un ‘loop’ infinito”.

Un momento relajado en la exposición callejera en Aport Despensa, Buenos Aires, Argentina (2019), con René Cartagena al centro.

Un hombro para sostenerse

“El apoyo de mis padres ha sido constante en todos los ámbitos de mi vida, en deportes, creatividad, estudios y salud. Creo que en cuanto a mi trabajo como ilustrador sí fue una sorpresa para ellos, muy lejano a mi carrera universitaria. Mi trabajo ilustrativo ha sido muy autodidacta y nunca salió de mí el “quiero ir a clases de dibujo”. Tuve un año sabático en el que estuve desempleado, el cual fue un impulso importante en mi desarrollo del trabajo con tinta.

“Durante este fui apoyado económicamente por mi hermana mayor y mis padres. En ese período tuve la suerte de participar en varias exposiciones locales e internacionales y mi familia estuvo tras bambalinas de todo ese esfuerzo. Luego de un año, por motivos familiares, tuve que buscar empleo de nuevo como ingeniero y poder devolverles el apoyo.

Puede leer: Pincelazos de una salvadoreña

Quienes le entusiasmaron aún más

“Instagram es una fuente infinita de inspiración. Cada día descubres artistas nuevos, estilos, técnicas, detalles que quieres añadir a tu trabajo. Jean Henri Gaston Giraud (Moebius) es un pilar de la ciencia ficción y como tal ha sido inspiración para muchos artistas. Víctor Mosquera es uno de ellos, tomando su estilo de líneas sencillas y llevándolo a un ámbito más surreal y psicológico. Iain Macarthur es otro genio de las líneas, pero usando patrones psicodélicos, crea composiciones geniales y personajes surreales”.

“Me identifico mucho con el puntillismo y hace un par de años vi el documental Struggle: The Life and Lost Art of Szukalski, producido por Leonardo DiCaprio. Szukalski fue un escultor polaco con un dominio hiperrealístico de las formas y la anatomía. Su creatividad, visión y trabajo es bestial, pero su historia personal fue un punto de quiebre para mí. Creó piezas con un detalle increíble, usando el puntillismo para crear texturas, sombras y detalles; llevándolas luego a esculturas magistrales.

René Cartagena en la Germinal Museo de la Imprenta (2019).

Fuera de la cotidianidad

“Siento que pertenezco a la ciencia ficción, sin ir más lejos mi serie de libros favorita es Dune, por Frank Herbert. En Dune, la humanidad ha trascendido sus capacidades biológicas y mentales, con ayuda de la melange (droga con fuerte olor a canela), hasta el punto de poder controlar todos sus procesos celulares o poseer la presciencia, capacidad mental de prever eventos futuros. Series de manga como Gantz, All You Need is Kill, Origin, entre otras, marcan mucho la relación simbiótica de humanos y máquinas, con artes muy detallados y realistas”. 

“Mi primera serie de ilustraciones fue “It’s all in your head”: Sentimientos, situaciones y canciones que se han metido en nuestra cabeza. Tratan de escapar, transformándonos hacia una relación simbiótica entre lo material y lo humano. Buscaba miradas y poses que me sirvieran de base para un objeto o lugar. La frase que adjuntaba a cada una amarraba todo el concepto.

Poder jugar con el rostro humano como canvas, me permitió meterme en la mente del espectador a través de composiciones complejas. Hacerlos pensar y sentir diferentes cosas me dio impulso para seguir desarrollándolo. Con la práctica fui capaz de desarrollar piezas con mayor detalle y afinar la conceptualización y la creatividad. El trabajo de Szukalski también es una gran fuente de inspiración para seguir explorando dentro del surrealismo”.

Sticker en Buenos Aires, ARG. “Luckily you’re bad at aiming all your nagging”.

Por amor al arte

“Siendo un ingeniero industrial con otras responsabilidades, uno de las cosas más críticas es administrar el tiempo para trabajar en piezas nuevas. Usualmente solo cuento cómo 3-4 horas al día para ilustrar. Producir una pieza puede andar entre 5-15 días, con 2 horas al día. Siendo las redes sociales el mayor medio de exposición para mí trabajo, es un poco complicado mostrar una pieza nueva cada mes o dos meses. Es un reto poder mantener un público interesado mostrando solo avances de piezas de larga producción”.

“Por otra parte, al no haber vivido el proceso de la academia de arte en la universidad, mi contacto con otros artistas ha sido limitado a las exposiciones en las que he participado. Hay varias comunidades de artistas académicos o diseñadores gráficos en las que no encajo por mi estilo de trabajo. Ha sido una labor extra el abrirme paso en la comunidad artística local”.

Un triunfo en su carrera artística

Las piezas de René se pueden comprar en un sitio de arte llamado InPrnt ¿cómo logró la oportunidad? Esto nos cuenta: “Inprnt es un servicio de print-on-demand, creado para facilitar la producción y envío de prints artísticos, con excelente calidad. El sistema que tiene es tanto por votación como por invitación de otros miembros.

En mi caso recuerdo que apliqué por votación hace unos 5 años y fui rechazado. Este año lo volví a intentar por votación y fui aceptado. Curiosamente tenía contactos que pudieron haberme enviado invitación, pero fue una emoción extra el ganarme el derecho por mi trabajo”.

“Creo que son comunes a los artistas quienes sigo que Instagram. Iain Macarthur tiene su trabajo en Inprnt, pero aún no me hago con una de sus piezas. Daniel Taylor y Aeforia son otros artistas geniales. Creo que usualmente descubro artistas en otras plataformas”.

Distancia de lo masivo

“Considero mis piezas poco comerciales y la mayoría de mis seguidores son internacionales, entre Estados Unidos y Europa. En mi caso la mayoría de mis ventas han sido por amistades y anteriormente no tenía un medio para hacer llegar mis piezas a otras partes de mundo”.

“La pandemia me dio un impulso en buscar la oportunidad de Inprnt para llegar a más gente en otros países. En septiembre tuve la oportunidad de proponer dos piezas al Certamen de Arte Sherwin Williams, dirigido por el colectivo Arte 503. Este buscaba ser un apoyo para MARTE con sus programas, al haber sido golpeado directamente por los pocos ingresos de este año. Asimismo, buscaba dar un impulso al trabajo de muchos artistas que habían producido piezas durante estos meses”.

“Afortunadamente una de mis piezas, Vulgar Display of Ni, fue pre-seleccionada y posteriormente considerada para ser parte del Certamen. Un catálogo fue creado para que coleccionistas e inversores pudieran ver los trabajos seleccionados, realizar citas para ver las piezas en persona y comprar las de su agrado. Fue una sorpresa recibir la noticia que mi pieza había sido comprada. Este ha sido mi primera incursión en un evento para MARTE y me llena de orgullo que una de mis piezas originales forme parte de una colección privada”.

Lo que acompaña su proceso creativo

“Me considero un ávido consumidor de música y constantemente busco bandas nuevas, por lo que no tengo un género específico para mis sesiones de trabajo. Suelen ser discos nuevos que descubro o mi playlist de canciones guardadas en aleatorio.

“En mis redes suelo identificarme como “a stippling salvadoran”, pero igual a veces me confunden como mexicano. Estoy en ciertos círculos de artistas en Instagram y sí trato de que me ubiquen como salvadoreño. Poder crear lazos con artistas de otros países es una ventaja que en otros tiempos no sé tenían y creo que ha sido mi fuerte para tener más seguidores afuera del país que dentro.

 “Vulgar Display of Ni”, por René Cartagena (2020).

Compatriotas

“He podido apreciar el trabajo de otros salvadoreños como Luis Castillo, mas no lo conozco a él personalmente. También descubrí las piezas de Osvaldo Ramírez Castillo, Saúl Ayala en una exposición colectiva en MARTE, organizada por Habitación de Dibujo.

Sin olvidar a Jorge Kordón, con el que he compartido espacios en La Resi y en exposiciones en Guatemala y Puebla.

En el futuro

“Me visualizo como un aprendiz más. Poder crecer en mis debilidades como ilustrador y artista es uno de mis deseos. Aprender nuevas técnicas y conceptos que me permitan tomar mi detalle con la tinta y llevarlo un paso más allá. Localmente quisiera lograr un espacio en MARTE, ya sea con una exposición grupal o en solitario. La oportunidad de estar presente en el catálogo del Certamen de Arte Sherwin Williams es una primera puerta cruzada y espero sea la primera de muchas”.

“En el ámbito internacional, pues hay posibilidades de salir del país y poder presentar mi trabajo en otros países sería lindo. Ese roce con otra cultura y otros artistas puede dar a pie a aprender mucho más y lo espero con ansias”.

Le podría interesar: El Aleph de la pintura salvadoreña

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil