Icono del sitio Guanacos

Ilobasco, cuna de artesanos de El Salvador

Ilobasco, perteneciente al departamento de Cabañas, es reconocido como la cuna de artesanos de El Salvador por la elaboración de artesanías de barro. También es considerado uno de los principales centros alfareros y ceramistas de Centroamérica.

Reconocidos por las artesanías de barro en diferentes formas y tamaños, Ilobasco es el municipio de donde son originaras las artesanías en miniatura. La alfarería es el arte u oficio de hacer vasijas u otros objetos de barro cocido, según la Real Academia Española.

“La ocupación principal (de los habitantes de Ilobasco) es la agricultura, pero muchos de los indígenas son fabricantes de loza del país y, comparativamente con la de otros pueblos de la República, es la más fina”, comenta el cronista Ignacio Gómez.

Historia de Ilobasco

Parque los Desamparados de Ilobasco, en 1942. Fotografía cortesía.

El origen de Ilobasco se remonta a la época precolombina. Según algunos historiadores, esta ciudad fue fundada por tribus Lencas y después fue conquistada por guerreros Pipiles. 

El primer asentamiento que se conoce de Ilobasco se estableció entre los años de 1500 a 1600 en un humilde y empinado rancherío rodeado de riachuelos. Se ubicaba en el lugar que en el presente se conoce como Sitio Viejo a poca distancia de la ubicación actual del municipio. 

Calles y viviendas en el barrio San Miguel en Ilobasco, en 1942. Fotografía cortesía.

Solo familias con orígenes indígenas habitaban el territorio y el número aproximado de población no sobrepasaba los 200. Sin embargo, desde mediados del año 1600 la población fue disminuyendo hasta quedar un reducido número de familias indígenas para el período de 1800.

La principal causa del traslado de varios de sus habitantes hasta la zona actual de Ilobasco fue debido a la abundante humedad en el lugar. Esto significaba que tenían pocas posibilidades para extenderse poblacionalmente.

Esto se sabe por los relatos históricos de quienes visitaron el lugar y lo describieron como un sitio húmedo y frío la mayor parte del año y cruzado por abundantes riachuelos.

Reportaje acerca de Ilobasco. Vídeo cortesía: Audiovisuales UCA.

También podría interesarte: Metapán, la Ciudad Calera.

Fundación de Ilobasco

Fachada exterior de la Iglesia San Miguel Arcángel, tomada en 1905. Fotografía cortesía.

La fundación de Ilobasco como pueblo separado comenzó a florecer a mediados del año 1600, en el territorio donde se ubica actualmente.

Cuando una población que se trasladó de un sitio cercano a la zona, se estableció con el nombre de San Miguel de Xilobasco o Hilobasco, de acuerdo con la obra antropológica e histórica “Ilobasco de los recuerdos. De las muchas cosas que pasaban”, escrita por Ramón Rivas, antropólogo salvadoreño.

Así mismo, esta población edificó la primera iglesia en el corazón de la ciudad de Ilobasco. Los vestigios de esa primera edificación son las bases de piedra encontradas en 1972 cuando se adoquinaron las calles que rodean el parque, y que en la actualidad se encuentran en el costado derecho del atrio de la iglesia y la pila bautismal.

Fachada de las casas y las calles en Ilobasco, tomadas en una fecha desconocida. Fotografía cortesía.

Por otra parte, existen documentos y archivos parroquiales que contienen datos sobre esta ciudad desde el año 1770, cuando era anexo a la Parroquia de Cojutepeque en 1786.

Se desconoce la fecha exacta cuando Ilobasco fue nombrado Villa, pero se cree que pudo ser el 23 de febrero de 1828 o 1838. La categoría de Ciudad la obtuvo el 18 de enero de 1871 de acuerdo con el historiador Guillermo J. Dawson.

Además conoce la historia de Intipucá, el Municipio más Norteamericano.

Origen de su nombre

La alfarería es la actividad que le ha dado fama a Ilobasco. Fotografía cortesía.

El nombre de Ilobasco tiene origen lenca, que proviene de dos voces del idioma náhuat: “hilotasxca”, tortilla hecha con elote tierno y “co”, que significa lugar. Su significado entonces es: “Lugar de tortillas de elote tierno”.

Durante la época colonial su nombre se escribió de diversas formas: Gilovasco, Hilobasco, Xilobasco, pero se aclara que la sílaba “bas” o “vas” fue una falla originada por la pronunciación castellana.

Situación similar ocurrió en 1859, donde un informe de la municipalidad afirmó que Ilobasco significaba “hilo de oro”, siendo un error, porque ningún bisílabo de lengua precolombina salvadoreña “basco” quiere decir oro.

Fiestas Patronales y Tradiciones de Ilobasco

Personajes en uno de los desfiles realizados por las Fiestas Patronales en Ilobasco. Fotografía cortesía.

Las fiestas patronales de Ilobasco se celebran en honor a San Miguel Arcángel del 20 al 29 de septiembre.

Ilobasco también se conoce como la tierra de las mejores fiestas patronales del país. En ellas se realizan actividades religiosas como procesiones, Novenas y Santas Misas, sobre todo el 28 de septiembre, principal día de los festejos.

Otras fiestas que celebran son realizadas el 10 de mayo en honor a la Virgen de los Desamparados. Del 6 al 8 de diciembre en honor a la Virgen Inmaculada Concepción, copatrona de la ciudad y una romería en honor al Señor de las Misericordias del 12 al 14 de enero.

La principal tradición de Ilobasco es la alfarería plasmada en cerámica, barro o arcilla.

Desfile del Correo en Ilobasco. Vídeo cortesía de: Pulgarcito Mágico.

También podría interesarte: El Tránsito, cuna de la Laguna El Jocotal.

Espacios Turísticos en Ilobasco

Recorrido por el barrio El Calvario en Ilobasco. Vídeo cortesía de: Pulgarcito Mágico.

Ilobasco es un municipio de costumbres, historia y tradición religiosa. Forma parte de la Ruta Artesanal del país (Ilobasco, Suchitoto, San Sebastián, Cihuatán, Colima, La Palma, San Ignacio, El Pital, Las Pilas, Miramundo, Citalá, Iglesia del Pilar).

Ofrece diferentes espacios turísticos. Uno de estos se encuentra a la entrada de la ciudad: la Iglesia El Calvario, de estilo moderno. En ella destaca su torre con la campana, que se utiliza para invitar a los creyentes a los servicios religiosos.

Iglesia San Miguel Arcángel de Ilobasco. Fotografía cortesía.

Otro de sus atractivos considerado como un tesoro de Ilobasco es la Iglesia San Miguel Arcángel, construida en el siglo XIX, y que cuenta con una impresionante bóveda en forma de cruz.

También en la parte alta de la ciudad está la antigua Iglesia de la Virgen de los Desamparados, en cuyo altar mayor se puede apreciar un original retablo.

Las calles de Ilobasco también son una opción de turismo, pues en ellas se pueden apreciar varios locales y talleres en donde realizan diversas y hermosas artesanías de tipo tradicional, religiosas, decorativas, hasta las famosas miniaturas y “sorpresas”, que reflejan escenas de la vida diaria.

Reportaje acerca de la tradición de los muñecos de barro en Ilobasco. Vídeo cortesía de: Telecorporación Salvadoreña.

Conoce también: Santa Rosa de Lima: la Capital del Comercio.

Personajes Famosos

El municipio de las artesanías de barro es la cuna de varios personajes famosos en diferentes áreas, algunos son:

María Dominga Herrera

Dominga Herrera fue pionera de las sorpresas miniaturas de barro. Fotografía cortesía.

Nació en la ciudad de Ilobasco el 4 de agosto de 1911 y falleció el 11 de mayo de 1982. Es considerada una de las principales impulsoras de las artesanías en Ilobasco. 

Una ceramista salvadoreña que inició en el oficio a temprana edad, aproximadamente a los seis años comenzó a moldear el barro.

También fue pionera de las “sorpresas miniaturas”, que son figuras miniaturas en barro, escondidas debajo de tapaderas con forma oval. A los 13 años, ya era una destacada miniaturista.

José Antonio Herrera Aguilar

Cerámica artística popular en Ilobasco. José Aguilar se dedicó enteramente a su elaboración. Fotografía cortesía.

Se dedicó por completo a la elaboración de la cerámica artística, especialidad en la que fue popular tanto a nivel nacional como internacional. En 1956 organizó en Ilobasco la Cooperativa de Artesanos.

En 1960 fue contratado por el Gobierno de Puerto Rico como Consultor de Adiestramiento, en una escuela de cerámica para adultos, y en 1962 abre su escuela de cerámica, en donde se comenzó a adiestrar jóvenes de ambos sexos.

Te podría interesar: Fernando Llort: Eterno Embajador de la Identidad Salvadoreña.

Fernando Figueroa, Rafael Antonio Gutiérrez y Enrique Hoyos

Ilobasco también es cuna de dos Presidentes de la República. El General Fernando Figueroa, que gobernó el país del 15 de mayo al 18 de junio de 1885 y del 1º de marzo de 1907 al 28 de febrero de 1911. Y el General Rafael Antonio Gutiérrez, quien ocupó la primera magistratura del país del 10 de junio de 1894 al 13 de noviembre de 1898.

También el escritor y político Enrique Hoyos, conocido en su época, como “el segundo orador de los Andes” es originario de Ilobasco. El parque de la ciudad fue nombrado en su honor.

Dr. Enrique Hoyos, conocido como el segundo orador de los Andes. Fotografía cortesía.

Artesanías en barro

Las artesanías en miniatura son originarias de Ilobasco. Fotografía cortesía.

En Ilobasco se elaboran artesanías de diferentes tipos, formas y materiales. Las principales y más reconocidas dentro y fuera del país son fabricadas en barro cocido.

Los principales tipos de artesanías elaboradas por artesanos con dedicación, delicadeza y creatividad son cuatro: 

La cerámica en Ilobasco se debe en buena parte a tradiciones ancestrales y a la existencia de materia prima apropiada en la región. Al ser un pueblo de origen lenca, los habitantes heredaron el oficio de la alfarería que practicaban sus ancestros, la cual se transformó con el tiempo y, de fabricar objetos utilitarios, pasaron a elaborar otras figuras.

Reportaje sobre el arte en barro característicos de Ilobasco. Vídeo cortesía de: Audiovisuales UCA.

Lee acerca de: Artesanías de El Salvador y la Identidad Salvadoreña.

Otros atractivos turísticos

Río Titihuapa, un atractivo turístico en Ilobasco. Fotografía cortesía.

Ilobasco cuenta con pocos, pero acogedores hoteles cerca del casco urbano y algunos restaurantes con muy buena atención y precios accesibles. También se puede encontrar cafeterías y otros negocios donde disfrutar de la gastronomía del lugar.

Un destino a visitar es el Río Titihuapa, donde se puede realizar actividades acuáticas y explorar una impresionante cueva con vestigios de arte rupestre.

Otro atractivo cercano en Ilobasco es Heliconias del Bosque, un parque ecológico que ofrece espacios para caminar entre flores. También, la Casa de la Hacienda, un museo y parque acuático.

Reportaje sobre el muso “La Casa de la Hacienda” en Ilobasco. Vídeo cortesía de: Noticias 4Vision.

Lee también: Mejicanos: Conoce al Municipio de la Yuca.

Datos geográficos

Vistazo aéreo de Ilobasco. Fotografía cortesía.

Ilobasco se localiza a 54 kilómetros de San Salvador, en la cima de una colina a 750 metros de altura. Pertenece a la región Paracentral del país. Además, su extensión territorial es de 249.69 kilómetros cuadrados y para su administración se divide en 18 cantones y 111 caseríos.

La ciudad se divide en los barrios: San Sebastián, San Miguel, Los Desamparados, El Calvario y La Cruz.

Sus límites son, al norte, por los municipios de Sensuntepeque y Jutiapa. Al este por el municipio de San Isidro. Al sur por los municipios del Rosario, Monte San Juan, San Rafael Cedros (Cuscatlán) y San Sebastián (San Vicente). Finalmente, al oeste por los municipios de Jutiapa y Tejutepeque (Cabañas).

Su población se dedica a actividades de ganadería, agricultura del maíz, el comercio y a la alfarería, dicha actividad por la que Ilobasco es reconocido.

Reportaje acerca de Ilobasco y sus atractivos. Vídeo cortesía de: Arriba Mi Gente.

Conoce también sobre Apastepeque, Municipio de Moros y Cristianos.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil