Guanacos

Guatajiagua, Capital del Barro Negro Artesanal

Ubicado en Morazán, Guatajiagua es un municipio culturalmente reconocido por la producción de artesanías de barro negro, tradición que se ha transmitido de generación en generación por los habitantes de la localidad.

Además de esta reconocida producción artesanal, Guatajiagua es el único municipio en El Salvador donde todavía se habla el lenca salvadoreño, conocido también como “lenca potón”, gracias a Mario Salvador Hernández, quien es considerado el último potón hablante del país, según Frederick Meza, de La Prensa Gráfica.

Historia de Guatajiagua

Vistazo aéreo a Guatajiagua.
Vistazo aéreo al municipio. Fotografía cortesía de: Diario El Salvador.

Según registros históricos, los habitantes originales del municipio fueron lencas, fundando la localidad en 1543. Para 1786, el municipio perteneció al Partido de Gotera, actual municipio de San Francisco Gotera, cabecera de Morazán. Posteriormente, en 1826, pasa a formar parte de Morazán.

Durante el transcurso de su historia, se trasladaron a su territorio habitantes de otras vecindades lencas, como Tocorrostique y Arantique. Para finales del siglo XIX, según registros históricos, tenía alrededor de 2,600 habitantes.

Recorrido por las calles del municipio. Vídeo cortesía de: Lorenzo JR.

También podría interesarle: Perquín: El Camino de las Brasas.

Título de villa y ciudad

Vistazo a la entrada de Guatajiagua.
Vistazo a la entrada del municipio. Fotografía cortesía.

Guatajiagua recibió su título de villa el 7 de abril de 1905, a través de un decreto legislativo aprobado por el entonces presidente Pedro José Escalón, como detalla el Diario Oficial Tomo 58 Número 90, con fecha del 15 de abril de 1905.

El título de ciudad se le fue concedido por su considerable desarrollo con el paso de los años. Este fue obtenido el 13 de agosto de 1928, como detalla la investigación “Cultura Lenca de Guatajiagua” de Consuelo Roque y Manuel Antonio Ramírez Suárez.

Vistazo al municipio. Vídeo cortesía de: Salvadoreñísimo.

Conozca también: Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos.

¿Qué significa “Guatajiagua”?

Vistazo aéreo a Guatajiagua.
Vistazo aéreo al municipio. Fotografía cortesía.

La investigación “Cultura Lenca de Guatajiagua” detalla que el significado del nombre es:

  • “Igua” que significa “Tabaco”.
  • “Ta” cuyo significado es “Cultivo”.
  • “Yagua” significando “valle”.

Por lo que su nombre significaría “Valle con cultivos de tabaco” o “Cerro de tabaco”. Además, también ha sido conocido con otros nombres como “Guatalia”, “Guatoxia”, “Guatanyiba” o “Guataxiagi”.

Vistazo aéreo del municipio. Vídeo cortesía de: Ovidio Benitez.

También podría interesarte: Moncagua, Río de Piedras y Conejos.

Fiestas Patronales y Tradiciones de Guatajiagua

Jinetes en el desfile de las fiestas del municipio. Fotografía cortesía.

Las fiestas del municipio se celebran en el mes de enero, específicamente, del 18 al 20 de este mes, en honor a San Sebastián Mártir. Además de estas, también celebran el 2 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria.

En estas celebraciones se lleva a cabo el tradicional Desfile del Correo, además de actividades socioculturales, conciertos, la elección de la reina del municipio, el uso de juego mecánicos, entre otras actividades.

Vistazo a la celebración de las fiestas del municipio. Vídeo cortesía de: El Salvador Te Espera.

Artesanías de barro negro

Vistazo a piezas de barro negro del municipio. Fotografía cortesía.

La producción artesanal de barro es un tesoro cultural del municipio de Guatajiaguaba. Según detalla Carmen Rodríguez, periodista de TCS Ahora, con este producto, los artesanos de la localidad elaboran comales y ollas, buscados por los salvadoreños por su forma original y única.

Por otro lado, esta práctica artesanal cuenta con gran historia en la ciudad. Leonor Pérez de Álvarez es reconocida en el municipio por ser una de las artesanas más antiguas quien todavía se dedica a la elaboración de artesanías de barro negro.

Para lograr el característico color negro es utilizada la semilla del árbol de nacascolo, que se cultiva en Morazán. Con estas se produce el color negro reconocido de sus productos.

Cápsula informativa sobre el barro negro del municipio. Vídeo cortesía de: Noticias 4Vision.

Lea también sobre las artesanías de El Salvador y la identidad salvadoreña.

El lenca-potón

Mario Salvador Hernández enseñando el lenca potón a un joven. Fotografía cortesía de: La Prensa Gráfica.

Además de la producción artesanal de barro negro, el lenca-potón es otra característica cultural del municipio. Para la publicación de la investigación “Cultura Lenca de Guatajiaguaba” en el 2004, se registraban “entre 10 y 20 personas que conoce la lengua indígena”, sin embargo, para 2023, únicamente quedaba un único hablante registrado: Mario Salvador Hernández, quien aprendió este idioma de su abuela.

Según detalla Salvador Alberto Zelaya Alvarado para Divergentes, Mario, en apoyo con la Universidad de El Salvador, diseñó cartillas didácticas, llamadas “Potón Piau”, para enseñar el potón a nuevas generaciones.

Frederick Meza profundiza en que esta cartilla fue escrita hace 20 años, pero Mario mantiene vigente su creación con lecturas en voz alta. “Soy Salvador, soy indígena lenca. Me siento orgulloso de ser lo que soy” expresó.

Cápsula informativa sobre la cultura lenca en el país. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Lea también sobre el primer diccionario de náhuat en El Salvador.

Turismo en Guatajiagua – ¿Qué visitar en el municipio?

Vistazo a la iglesia del municipio. Fotografía cortesía.

Dentro de las opciones turísticas están:

Cascada El Salto

Vistazo a la cascada del municipio. Fotografía cortesía.

Esta se ubica a un kilómetro del casco urbano del municipio. En ella se debe realizar una caminata rodeado de la naturaleza para llegar a la casada, permitiendo a los amantes del turismo ecológico tener un acercamiento con los tesoros naturales que ofrece la localidad.

Vistazo a la cascada El Salto. Vídeo cortesía de: Cuscatleco Tours.

Conozca también las cascadas El Escuco, la Golondrinera y las Pilas.

Datos geográficos de Guatajiagua

Vistazo aéreo a Guatajiagua.
Vistazo aéreo al municipio. Fotografía cortesía.

El municipio tiene un área territorial de 79.77 km². Además, la cabecera cuenta con una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar. La localidad también cuenta con más de 11,000 habitantes según el último censo oficial de 2007.

Para su administración, se encuentra dividido en 6 cantones y 29 caseríos. Finalmente, limita al norte con Yamabal y Ciudad Barrios, al este con Yamabal, al sur con San Miguel y Chapeltique y al oeste con Ciudad Barrios y Chapeltique.

Recorrido a través de las calles del municipio. Vídeo cortesía de: Isaias Aparicio.

Lee también sobre los municipios de El Salvador y sus historias.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

También podría interesarte

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.