Gregorio Suazo, historiador del deporte salvadoreño, docente universitario, restaurador de bienes culturales muebles y exdirector del Museo Nacional de Antropología (MUNA).
Su vida ha estado ligada a la cultura desde hace más de 40 años, tiempo en el que ha trabajado para proyectarla. En 2006, recibió la Orden de las Artes y las Letras de Francia, por su trayectoria en favor de la cultura.

Gregorio ha sido uno de los pocos que se han atrevido a documentar la historia del deporte salvadoreño. Él es autor del libro “¡En sus marcas, listos…! Educación Física y Deporte en El Salvador 1865-1995”.
“Se llama así porque nunca arrancamos, nunca hay un ‘fuera’”, dijo, durante su participación en el programa Team ESA Sports.
Puedes leer: Libro «SalviYorkers» documenta 90 años de salvadoreños en Nueva York
Punto de partida
Gregorio comentó cómo surgió la idea de crear este libro. La historia se remonta a 1994.
Ese año, dijo, fue convocado para integrar el Comité Organizador de los V Juegos Centroamericanos y para la fundación del Museo del Deporte del Instituto Nacional de los Deportes (INDES).
“Empezamos a hacer un guion museográfico. No teníamos nada. Eso nos llevó a hacer un planteamiento, nos llevó al mundo. Aterrizamos en el país con antecedentes de otros países”, explicó.

La recopilación de insumos no fue fácil. Este salvadoreño cuenta que las federaciones no contaban con datos.
Periódicos, hemerotecas y colaboración de personas fue lo que le permitió obtener lo que llama “píldoras informativas de atletas y disciplinas”.
“Hicimos una historia de la política deportiva, que nos da un panorama de cómo ha sido la educación física y el deporte en el país, sus desarrollos, aportes”, explicó.
Historia deportiva
El libro contiene diversos capítulos que recopilan los principales hitos y orígenes deportivos en El Salvador.
Al respecto, Gregorio aprovechó para comentar cuál fue el punto de partida del deporte en el país.
Carreras de caballos realizada en el hipódromo de las Colinas en Santa Tecla, 1930s. pic.twitter.com/VnDZUBdRYR
— HistoriadeElSalvador (@EShistoria32) May 24, 2020
“En un principio había divertimento, hipismo. El fútbol fue la primera expresión organizada del deporte, más que acá había gran cantidad de ingleses, el ferrocarril de Sonsonate fue hecho por ingleses”, añadió.
Otros de los deportes que Gregorio señaló como pioneros en el país son el atletismo, como las carreras de 100 y 200 metros. El ciclismo y el béisbol también tuvieron un ingreso rápido en territorio salvadoreño.
Puede leer: Carlos “el Famoso” Hernández: un campeón mundial de sangre salvadoreña
Atletas destacados
Para Gregorio el problema no es la falta de talento, sino la continuidad. “Hemos tenido grandes atletas, pero no hay una continuidad ni un estímulo”, dijo.
Al ser consultado sobre quiénes son los atletas salvadoreños destacados, hizo una pausa en el fútbol.
Mencionó al “Mon” Martínez, “Pipo” Rodríguez, a Raúl Magaña, Óscar Quiteño y Cariota Barraza, quienes consideró dieron ejemplo a la juventud. Sobre “el Mágico” González, dijo que “él es otra cosa”.
José Adolfo Pineda conocido como "Chorro de humo", excelente deportista quien hace 61 años consiguió el oro en los C. A. y del Caribe de 1959. Es una gran inspiración para nuestros deportistas a quienes les demuestra que con mucho esfuerzo y pasión todos podemos superarnos. pic.twitter.com/7MHT2X5sZm
— Nación Tecla (@naciontecla) January 20, 2020
Hubo espacio para otras disciplinas. Mencionó a Adolfo Pineda en baloncesto y la selección que obtuvo el oro en Caracas en 1959.
La atleta Ana Mercedes Campos, la pesista Eva María Dimas y la gimnasta Muriel Hasbún también son consideradas por él como referentes del deporte salvadoreño.
Sobre su libro, Gregorio cerró mencionando que este es solo un aporte. “Lo importante es ponerlo a discusión y crítica de la gente; un libro no dice todo, es un aporte, hay mucha información que hace falta poner ahí”, dijo.
Puedes leer: “Mágico” González, el genio salvadoreño que deslumbró al fútbol mundial