Guanacos

Gregorio Suazo, el historiador del deporte salvadoreño

Gregorio Suazo, historiador del deporte salvadoreño, docente universitario, restaurador de bienes culturales muebles y exdirector del Museo Nacional de Antropología (MUNA)

Su vida ha estado ligada a la cultura desde hace más de 40 años, tiempo en el que ha trabajado para proyectarla. En 2006, recibió la Orden de las Artes y las Letras de Francia, por su trayectoria en favor de la cultura.

Gregorio Suazo, el historiador del deporte salvadoreño
En la plática conversó sobre su libro y el proceso de creación.

Gregorio ha sido uno de los pocos que se han atrevido a documentar la historia del deporte salvadoreño. Él es autor del libro “¡En sus marcas, listos…! Educación Física y Deporte en El Salvador 1865-1995”.

“Se llama así porque nunca arrancamos, nunca hay un ‘fuera’”, dijo, durante su participación en el programa Team ESA Sports. 

Puedes leer: Libro «SalviYorkers» documenta 90 años de salvadoreños en Nueva York

Punto de partida

Gregorio comentó cómo surgió la idea de crear este libro. La historia se remonta a 1994. 

Ese año, dijo, fue convocado para integrar el Comité Organizador de los V Juegos Centroamericanos y para la fundación del Museo del Deporte del Instituto Nacional de los Deportes (INDES).

“Empezamos a hacer un guion museográfico. No teníamos nada. Eso nos llevó a hacer un planteamiento, nos llevó al mundo. Aterrizamos en el país con antecedentes de otros países”, explicó.

Gregorio Suazo, el historiador del deporte salvadoreño
Parte del archivo fotográfico con el que cuenta el libro.

La recopilación de insumos no fue fácil. Este salvadoreño cuenta que las federaciones no contaban con datos. 

Periódicos, hemerotecas y colaboración de personas fue lo que le permitió obtener lo que llama “píldoras informativas de atletas y disciplinas”. 

“Hicimos una historia de la política deportiva, que nos da un panorama de cómo ha sido la educación física y el deporte en el país, sus desarrollos, aportes”, explicó.

Historia deportiva 

El libro contiene diversos capítulos que recopilan los principales hitos y orígenes deportivos en El Salvador. 

Al respecto, Gregorio aprovechó para comentar cuál fue el punto de partida del deporte en el país. 

“En un principio había divertimento, hipismo. El fútbol fue la primera expresión organizada del deporte, más que acá había gran cantidad de ingleses, el ferrocarril de Sonsonate fue hecho por ingleses”, añadió. 

En diversas ocasiones, este historiador ha mencionado la relación de la política con algunos deportes. Video de El Faro.

Otros de los deportes que Gregorio señaló como pioneros en el país son el atletismo, como las carreras de 100 y 200 metros. El ciclismo y el béisbol también tuvieron un ingreso rápido en territorio salvadoreño. 

Puede leer: Carlos “el Famoso” Hernández: un campeón mundial de sangre salvadoreña

Atletas destacados

Para Gregorio el problema no es la falta de talento, sino la continuidad. “Hemos tenido grandes atletas, pero no hay una continuidad ni un estímulo”, dijo. 

Al ser consultado sobre quiénes son los atletas salvadoreños destacados, hizo una pausa en el fútbol. 

Mencionó al “Mon” Martínez, “Pipo” Rodríguez, a Raúl Magaña, Óscar Quiteño y Cariota Barraza, quienes consideró dieron ejemplo a la juventud. Sobre “el Mágico” González,  dijo que “él es otra cosa”.

Hubo espacio para otras disciplinas. Mencionó a Adolfo Pineda en baloncesto y la selección que obtuvo el oro en Caracas en 1959.

La atleta Ana Mercedes Campos, la pesista Eva María Dimas y la gimnasta Muriel Hasbún también son consideradas por él como referentes del deporte salvadoreño.  

Sobre su libro, Gregorio cerró mencionando que este es solo un aporte. “Lo importante es ponerlo a discusión y crítica de la gente; un libro no dice todo, es un aporte, hay mucha información que hace falta poner ahí”, dijo.

Puedes ver la charla completa acá.

Puedes leer: “Mágico” González, el genio salvadoreño que deslumbró al fútbol mundial

¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

También podría interesarte

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

La Finca Rauda y sus impresionantes miradores

La Finca Rauda, ubicada en Alegría, Usulután, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares en el oriente de El Salvador.