Guanacos

Las Fiestas Julias de Santa Ana y su interesante historia

Las Fiestas Julias de Santa Ana son uno de los festejos más reconocidos en El Salvador. Estas son las fiestas patronales de la conocida popularmente como Ciudad Morena, tierra de artistas salvadoreños. La importancia de estas fiestas es tal que, según investigadores, se han celebrado por más de 400 años.

El conferencista e historiador salvadoreño Javier Álvarez, detallada además que las Fiestas Julias, celebradas en honor a la Señora Santa Ana, tienen origen guatemalteco. Estas son celebradas desde principios del siglo XVII.

Historia de las Fiestas Julias

Panorámica de la Catedral de Santa Ana. Fotografía cortesía.

Antes de la conquista de los españoles, entre los años de 1530 y 1540, Santa Ana era un asentamiento pipil, que llevaba por nombre “Sihuatehuacán”. El significado de este es “Lugar de Sacerdotisas” y estaba ubicado donde actualmente se encuentra el barrio de Santa Bárbara, según detalla la publicación “Historia de El Salvador”, del Ministerio de Educación y el artículo “Conoce tu Municipio: Santa Ana” del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL).

Esta población fue evangelizada, obteniendo como patrona a la Señora Santa Ana. La publicación del FISDL detalla que, en 1569, el obispo guatemalteco Bernardino Villalpando llegó a Sihuatehuacán donde se realizó el cambio de nombre por “Santa Ana”, como se le conoce al municipio actualmente.

Además, con este cambio, también se erigió la primera parroquia de la ciudad. “Hace 448 años la imagen era trasladada por unos fieles hacia la ciudad de Esquipulas y decidieron descansar en Sihuatehuacán, que en náhuatl significa Ciudad de las Sacerdotisas (hoy Santa Ana), pero cuando quisieron retomar la marcha no pudieron, pues la imagen se había hecho demasiado pesada. Desde entonces, la imagen se quedó en la Ciudad Heroica”, detalló el historiador Javier Álvarez.

También puede leer: Coatepeque, el Cerro de la Serpiente.

¿Desde cuándo se celebran las Fiestas Julias de Santa Ana?

Luego del cambio de Sihuatehuacán a Santa Ana en 1569, las fiestas patronales empezaron a celebrarse en julio, con ligeras variaciones en las fechas que abarcaban y la duración de estas. Estas se celebran más o menos desde principios del siglo XVII, entre los años de 1600 y 1700.

Además, se cree que el día principal de las Fiestas Julias, el 26 de julio, fue modificado con respecto a su fecha original para coincidir con la llegada del obispo Villalpando, quien estuvo involucrado en el cambio de nombre del municipio.

De esta manera, las Fiestas Julias tienen alrededor de 450 años de ser celebradas en Santa Ana, convirtiéndose en una de las festividades más importantes de El Salvador.

Vistazo a la celebración de las fiestas. Vídeo cortesía de: Moto Aventuras El Salvador.

Lea también: Metapán, la Ciudad Calera.

¿Qué se realiza en estas fiestas?

En las fiestas suelen verse juegos mecánicos y un ambiente de festejo en el municipio. Fotografía cortesía.

Al ser las fiestas principales del municipio de Santa Ana, los días en los que se celebra pueden encontrarse diferentes grupos musicales nacionales e internacionales, fuegos artificiales, juegos mecánicos, un gran número de negocios, entre otras formas de impulsar la economía en el municipio.

Además, también se realiza el tradicional Desfile del Correo, que transita las principales calles de la localidad. Tras esto, inician formalmente las Fiestas Julias en Santa Ana.

También se llevan a cabo misas en honor a la Señora Santa Ana, conciertos, fiestas, encuentros deportivos, ferias ganaderas o artesanales, entre otros. Finalmente, el 26 de julio, día principal de la celebración, se realiza una procesión con la imagen de la Señora Santa Ana por las principales calles y avenidas del municipio.

Vistazo a la celebración de las Fiestas Julias de Santa Ana. Vídeo cortesía de: Tío Frank.

Conozca también: Santa Ana, tierra de artistas.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

Related Posts

Creencias salvadoreñas y mitos populares

La cultura de El Salvador cuenta con diversas creencias salvadoreñas y mitos populares que surgieron en los pueblos ancestrales. Estos, gracias a la tradición oral, han sobrevivido al paso del tiempo, pasando de generación en generación.

Lugares para visitar en El Salvador con niños

Muchas familias salvadoreñas y extranjeras buscan opciones turísticas y de sano esparcimiento para visitar con sus hijos. Existen diferentes lugares para visitar en El Salvador con niños que les permitirán conocer acerca de la historia y cultura del país.

Guazapa, Río de los Guaces

Ubicado en el departamento de San Salvador, Guazapa es un municipio que cuenta con riqueza cultural e histórica. Tras el paso de los años, la localidad ha buscado convertirse en una zona turística que permita a los salvadoreños acercarse a la naturaleza.

Balnearios en Santa Ana, oferta turística salvadoreña

El Salvador cuenta con una amplia oferta turística. Desde diferentes rutas, como la ruta del café, la ruta fresca o la ruta de las flores, como también opciones en el occidente de El Salvador, como balnearios en Santa Ana, que buscan el sano esparcimiento de sus visitantes.

Creencias salvadoreñas y mitos populares

La cultura de El Salvador cuenta con diversas creencias salvadoreñas y mitos populares que surgieron en los pueblos ancestrales. Estos, gracias a la tradición oral, han sobrevivido al paso del tiempo, pasando de generación en generación.

Lugares para visitar en El Salvador con niños

Muchas familias salvadoreñas y extranjeras buscan opciones turísticas y de sano esparcimiento para visitar con sus hijos. Existen diferentes lugares para visitar en El Salvador con niños que les permitirán conocer acerca de la historia y cultura del país.

Guazapa, Río de los Guaces

Ubicado en el departamento de San Salvador, Guazapa es un municipio que cuenta con riqueza cultural e histórica. Tras el paso de los años, la localidad ha buscado convertirse en una zona turística que permita a los salvadoreños acercarse a la naturaleza.

Balnearios en Santa Ana, oferta turística salvadoreña

El Salvador cuenta con una amplia oferta turística. Desde diferentes rutas, como la ruta del café, la ruta fresca o la ruta de las flores, como también opciones en el occidente de El Salvador, como balnearios en Santa Ana, que buscan el sano esparcimiento de sus visitantes.