El embalse Cerrón Grande ubicado entre los departamentos de Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas, es un importante humedal y ecosistema de biodiversidad en El Salvador. Fue declarado como Sitio Ramsar de El Salvador el 22 de noviembre de 2005.
Es una reserva artificial que constituye el cuerpo de agua fresca más grande del país. Además, también sirve como lugar de refugio, apareamiento y descanso para una gran cantidad de especies de aves marinas, tanto residentes, como migratorias.
Historia del embalse Cerrón Grande
Según registros históricos, entre los años de 1973 y 1974 la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) adquirió 20,370 manzanas de tierra para construir la Central Hidroeléctrica del Cerrón Grande en el cauce del río Lempa, uno de los ríos de El Salvador, la cual fue finalizada en el invierno de 1976.
Dicha Central Hidroeléctrica dio origen a la formación del embalse, el cual, con el tiempo evolucionó hasta convertirse en un ecosistema de gran biodiversidad, además de ser el principal sustento para miles de pescadores artesanales. Así también dio inicio la mayor producción de energía eléctrica en el país.
Lea también: Laguna El Jocotal: El aeropuerto de las aves del mundo.
Origen de su nombre
El Embalse Cerrón Grande también es conocido como Lago Suchitlan, cuyo nombre proviene del náhuat y significa “Lugar de Flores”. Dicho nombre fue dado por uno de los mayores referentes culturales del lugar, Alejandro Cotto, quien lo creó al mezclar las iniciales de Suchitoto y las últimas de Cuscatlán.
También podría interesarle: Bahía de Jiquilisco y su época como Fábrica de Carabelas.
Características del Embalse Cerrón Grande
El Embalse Cerrón Grande es un cuerpo de agua dulce que posee 135 km² de espejo de agua y aproximadamente 765 km² de tierra firme aledaña, totalizando así, casi 90,000 hectáreas.
Cuenta con una altitud media de 240 metros sobre el nivel del mar, con un límite de altura de 300 metros, con la excepción de los bosques de Cinquera, ubicados al sureste, alcanzando una altura máxima de 753 metros en el cerro Arévalo.
El clima de la zona es de sabana tropical caliente. La época seca transcurre de noviembre a abril, alternándose con la estación lluviosa que va de mayo a octubre, en donde se registran precipitaciones anuales que varían entre los 1800 a 2100 milímetros.
En época lluviosa este embalse actúa como una esponja natural, absorbiendo y almacenando el exceso de agua, reduciendo así las posibles inundaciones. Por otro lado, en época seca libera el agua almacenada, retrasando así el inicio de las sequías y reduciendo la escasez de agua.
También conozca la Laguna de Olomega, sitio Ramsar de El Salvador.
Flora y fauna
En este humedal existe una amplia gama de especies de flora. Se han registrado 144 especies arbóreas y algunas especies de plantas acuáticas sumergidas o flotantes que crecen en las orillas.
Un ejemplo es el Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) que se encuentra en cantidad abundante. Así también, en época de inundaciones temporales aparecen otras especies como el Pimiento (Phoebe acuminatissima) o el Carreto (Albizia samans).
Además, es un hábitat decisivo para miles de aves acuáticas migratorias. Un ejemplo es la especie de anátidas representadas por: Anas clypeata (pato cuchara), Anas americana, Anas cyanoptera, entre otras. Este sitio es la zona donde habita la mayor población de patos en el país.
También es el hábitat de 12 especies de peces, 23 especies de mamíferos, 48 especies de reptiles y 18 especies de anfibios. De igual manera, se han identificado otras especies amenazadas o en peligro, como la iguana verde.
También podría interesarle: Lago de Güija, su riqueza natural y arqueológica.
Turismo en el embalse Cerrón Grande
El embalse Cerrón Grande o Lago Suchitlán se ha convertido en un atractivo turístico por su belleza paisajística, y en una fuente de vida para cientos de pescadores y pobladores que habitan en sus alrededores.
Sus aguas son excelentes para realizar pesca, paseos o tours en lancha o kayak, observar las ninfas y avistamiento de aves migratorias o residentes como las garzas.
También ofrece la opción de realizar un viaje en el ferry “La Luna”, con capacidad de transportar un máximo de 100 personas y hasta cuatro vehículos. Es el único medio de transporte usado para el cruce de vehículos de una a otra parte del lago.
Conozca también el Complejo Jaltepeque y su importancia natural.
Proyecto Museo del Agua
El Museo del Agua y Jardín Botánico de Suchitoto, es un proyecto pionero en El Salvador. En la actualidad se encuentra en su etapa de gestación y gestión. Este es liderado en su mayoría por un pequeño grupo de gestores culturales y mujeres de Suchitoto, quienes están comprometidos con las luchas comunitarias y la memoria y defensa del agua.
La idea del museo parte de un concepto innovador que pretende sensibilizar sobre el valor irremplazable del agua como un líquido vital. Está destinado a todos los públicos y se concibe como un espacio educativo, que promueva el conocimiento, la protección del líquido y los humedales, así como la promoción del turismo sustentable en la zona del embalse.
El Museo será en un entorno natural, el cual funcionará como un Jardín Botánico integrado, donde se reforestará y podrá desarrollar actividades lúdicas de aprendizaje, reflexión y ocio.
También contará con un parque del agua, intervenciones artísticas, una casa del árbol, fuentes interactivas, senderos, miradores, puerto, áreas de juego y picnic familiares, así como un área para una pequeña cafetería o restaurante.
Se pretende construir una edificación sustentable y autosuficiente, utilizando sistemas de recolección de aguas, purificación de las aguas grises y la generación de energía solar pasiva, gracias a su posición con respecto al sol y la maximización de la luz solar durante el año.