El Día de la Raza en El Salvador conmemora aquel momento, cuando en la madrugada del 12 de octubre de 1492, el genovés Cristoforo Colombo (Cristóbal Colón) llegó a una nueva tierra. En nombre de la corona Española, descubrió -sin saberlo- un nuevo continente. Este “descubrimiento” se da desde la perspectiva europea.
Setenta días pasaron desde que Colón y sus hombres zarparon del puerto de Cádiz. Buscaban una nueva ruta que facilitara el comercio con las Indias (Asia). Esta travesía hizo que la historia de ambos continentes, América y Europa, y del mundo entero, no fuera nunca más la misma.
Más de 500 años después, personas en los países de América conmemoran este suceso y su consecuente Hispanidad: el encuentro de dos mundos, de dos culturas, y el surgimiento de una raza rica en una mezcla de varios legados históricos.

El Día de la Raza o Hispanidad
La celebración del día de la raza o de la hispanidad ha sido diversa en los países de Iberoamérica. En los años posteriores al cuarto centenario del Descubrimiento de América (1892), no se realizaron festejos simultáneos en los países que inicialmente promovieron su conmemoración.
Sin embargo, la Unión Iberoamericana (surgida en 1885) mantuvo la iniciativa de las celebraciones desde 1913 con la finalidad de unir a las naciones americanas en torno a objetivo comunes. La investigación de Sandra Patricia Rodríguez señala que los países americanos establecieron el 12 de octubre como fiesta oficial entre los años 1915 y 1928.
En Estados Unidos, por iniciativa de los migrantes italianos, se consagró como “Día de Colón” o Columbus Day; en Argentina, Venezuela, Chile, México y Uruguay se oficializó como “Día de las Américas”, y en Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú se instituyó como “Día de la Raza”.
“Durante esta etapa, los festejos estuvieron acompañados de la construcción de estatuas y bustos en honor de Colón y la inauguración de calles y plazas con su nombre, para perpetuar su memoria mediante los monumentos y la nomenclatura urbana”, explica Rodríguez.
En los recientes años, agrupaciones indígenas y personas afines en el continente manifiestan que no hay nada que celebrar en esta fecha. El debate se ha abierto. En ese sentido, se resaltan las graves consecuencia a los nativos durante los procesos de conquista y colonia durante más de 300 años.
Ello promueve considerar la fecha con orgullo y con respeto hacia los pueblos originarios de América y buscar prontas soluciones para el cuido integral de estas culturas.
Conmemoración del Día de la Raza en El Salvador
El Diario Oficial salvadoreño del 14 de junio de 1915 publicó el decreto legislativo que señala que cada 12 de octubre es fiesta nacional “como recuerdo de gratitud y admiración al descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón”.

En 1935, en épocas del presidente Maximiliano Hernández, la Asamblea Legislativa decretó que en relación a la expedición de Colón se celebraría tanto el 3 de agosto como el 12 de octubre. La primera fecha es cuando zarpó la exploración de su primer viaje.
La Asamblea Legislativa aceptó la invitación de la Unión Hispanoamericana de Montevideo para conmemorar el ideal de la fraternidad americana en ambas fechas. Este documento decretó izar en los centros educativos la Bandera de la Raza, adoptada por la VII Conferencia Internacional Americana.
Años después, en 1 de septiembre de 1939, se apruebó un decreto que reafirma las celebraciones: 22 de junio, “Día del Árbol Nacional”; 15 de septiembre, “Día de la Independencia Nacional”; y 12 de octubre, “Fiesta de La Raza” y “Día del Camino”.
Durante el último siglo, los salvadoreños han venido conmemorando esta fecha, como el “Día de la Raza”. En el marco de esta, en las escuelas se traslada la hispanidad y el orgullo de la raza mediante lecciones abordando la historia y los diversos países de Iberoamérica, e incluso el desarrollo de festivales, bailes y vestimentas alusivas.
Resistencia Indígena
En los últimos años, ha cobrado más relevancia la celebración organizada por los pueblos indígenas salvadoreños. Cada 12 de octubre conmemoran el legado de los hermanos que ofrendaron su vida por defender la identidad, cultura y derechos de este grupo minoritario. La jornada se denomina: Día Nacional de la Resistencia y Dignidad Indígena.
En la ceremonia suelen participar estructuras organizativas de los pueblos indígenas Nahua Pipil, Lenca y Kakawira de El Salvador.
Según el informe “Nota técnica de país sobre cuestiones de los pueblos indígenas”, publicado por la Oficina de Pueblos Indígenas, las organizaciones indígenas y personalidades del mundo académico salvadoreño consideran que la población indígena de El Salvador representa del 12% al 17% del total de la población del país.
En octubre de 2021, la Asamblea Legislativa suprimió la celebración del Día de la Raza en El Salvador por considerarla inapropiada.
La Bandera de la Raza
Como dato curioso, en el año 1932, el capitán del Ejército uruguayo Ángel Camblor ganó un concurso internacional que buscaba dotar de una bandera a toda la Hispanidad. Ahora, en muchas latitudes a ambos lados del Atlántico, esta bandera símbolo es desconocido.
Las características de esta bandera era fondo blanco blanca (símbolo la paz), tres cruces, que simbolizan las carabelas con que Colón descubrió el continente, y el signo del Inti (el sol de mayo de la mitología incaica), que representa el despertar del continente americano.
El color de las cruces es púrpura aludiendo al color característico supuestamente del león de la Corona de Castilla y León, lugar de nacimiento del idioma común.

La Hazaña del Viaje de Colón
En el siguiente video se presenta información sobre la travesía de Cristobal Colón, quien zarpó el 3 de agosto de 1492 para llegar a tierra, ahora americana, el 12 de octubre de ese año.