Icono del sitio Guanacos

La firma del Acta de Independencia: Bicentenario

Firma del Acta de Independencia

Pintura de Luis Vergara Ahumada

Karla Chinchilla

El Salvador y los demás países centroamericanos celebran este septiembre el bicentenario de la firma del acta de independencia. Un 15 de septiembre de hace 200 años, en el Palacio del Capitán General en la Nueva Guatemala de la Asunción, notables de las provincias e intendencias del istmo se reunieron para firmar el acta que rompería con la Corona Española.

Historia de la Firma de Acta del Independencia

La década anterior a la firma del acta de independencia se desarrolló un contexto favorable para que el movimiento popular exigiera mejoras en el aparato fiscal y la reducción de ciertos impuestos. Estos fueron generalizados a lo largo del istmo centroamericano.

Al inicio de los 1820, un temor generalizado asaltó a los sectores que dominaban las provincias e intendencias de Centroamérica. Este consistía en que el movimiento popular tomara tanta fuerza y radicalismo, como había ocurrido en México y Haití.

Así narran los historiadores Pedro Escalante Arce y Heriberto Erquicia en en su libro “El Salvador. Nacimiento de un Estado”, publicación que forma parte de la colección Rincón Mágico, editada por Banco Agrícola.

La élite salvadoreña tuvo un importante protagonismo en la declaración de independencia. Su interés, más que la independencia del reino español, era de la dominación política, económica, comercial y hasta eclesial de Guatemala.

Página inicial del Acta de Independencia de las Provincias Unidas de Centroamérica. El texto fue redactado por José Cecilio del Valle.

Los Factores Económicos para Firmar el Acta de Independencia

“Quizá uno de los principales clamores contra el régimen español tenía que ver con el exceso de reglas e impuestos y por supuesto con los monopolios concedidos a los peninsulares”, explican los historiadores desde el ámbito económico.

En los tiempos previos a la firma del acta de independencia, el añil era el producto estrella de la economía sansalvadoreña. Su producción estimulaba a otros sectores a través del contrato de mano de obra y compra de insumos. Entre estos: mantas de algodón, maíz para alimento de trabajadores, semillas, bueyes y mulas, etc.).

“Desde hacía varias décadas, los productores de añil sansalvadoreños resentían que los comerciantes guatemaltecos le sacaban mucha ventaja, financiando y comercializando su producción. Asimismo a San Salvador le irritaba estar sometido a la diócesis de Guatemala cuando su población y recursos justificaban tener su propio obispado”. Así explican los historiadores.

Contexto Decisivo

Un año antes de la firma del acta de independencia, la Corona española puso en vigencia la Constitución de Cádiz de 1812. Ello por presiones de rebeliones. La situación cambió: se formaron diputaciones, se publicaron periódicos y gacetas y fueron indultados los presos políticos de San Salvador.

Los sucesos de América estimularon el debate de las nuevas agrupaciones políticas y la convocatoria de la independencia de Centroamérica. La separación de Chiapas del Reino de Guatemala fue en especial relevante.

Chiapas se acogió al Plan de Iguala (acuerdo de independencia monárquica suscrito por Agustín de Iturbide y el insurgente Vicente Guerrero).

Los historiadores recogen la idea de Julio César Pinto, plasmada en su publicación “La independencia y la Federación”: la élite sabía que luego de la Proclamación del Plan de Iguala y el éxito del movimiento independencista de Suramérica, la capitanía de Guatemala no podía prolongar más su estado de colonia de España.

La élite convenció a la aristocracia colonial de que tenía que ser ella a la que correspondía proclamar la independencia si deseaba seguir conservando el poder político.

“La independencia de Centroamérica de España se consiguió sin que la región se hubiera esforzado mucho por alcanzarla. Es más, hubo que hacerla porque de lo contrario circulaba el peligro que fuera aplicada desde México, o que la arrebatara los sectores populares”, señala la publicación.

Historiadores explican el contexto y múltiples causales de la firma del acta de independencia de Centroamérica.

Después de la Firma del Acta de Independencia

Pese a la firma del acta de independencia, el nuevo gobierno quedó compuesto por los mismos mandos y autoridades coloniales, bajo las mismas leyes y decretos hasta que el congreso constitucional solucionara seis meses después. Eventualmente, se conformó una Junta Provisional Consultiva a fin de asesorar al antiguo capitán general Gabino Gainza.

“Con el anuncio de la independencia, las oligarquías locales vieron la oportunidad de librarse, no solamente del tutelaje español, sino más bien del guatemalteco, que por su proximidad geográfica resultaba más real y más fastidioso”, explica la publicación.

El historiar Gregorio López Bernal, en su libro “Las claves de la historia” señala que los términos del acta de independencia no auguraban transformaciones dramáticas, pero una vez roto el vínculo con la monarquía, Centroamérica se encontró inmersa en una serie de situaciones políticas que trastocaron la estabilidad que hasta entonces había gozado”.

Dos caminos fueron planteados: seguir un modelo republicano conformando una federación o uno de monarquía constitucional con la anexión al imperio mexicano.

La segunda opción ganó. Pese a que San Salvador mostró un firme rechazo, Guatemala le venció en febrero de 1823. Un mes después el proyecto de imperio mexicano se fragmentó con la abdicación del emperador Agustín Iturbide. La opción federativa regresó, concretándose en 1824. La República Federal de Centroamérica duró pocos años.

El Estado del Salvador se proclamó como independiente y soberano el 2 de febrero de 1841. Cada provincia continuó su historia por aparte.

Le invitamos a leer: “El protagonismo de Metapán en el proceso de independencia”.

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil