Guanacos

El río Sapo, sus aguas turquesas y su riqueza natural

El río Sapo, uno de los ríos de El Salvador, se caracteriza por sus aguas color turquesa, que demuestran la limpieza que existe en él. Además, es hogar de diversas especies de fauna y flora, convirtiéndolo en un espacio rico en naturaleza e importante para la biodiversidad salvadoreña.

Este es, además, uno de los ríos más cortos del país. También es una reserva natural única en El Salvador, que ofrece a los diferentes turistas un espacio limpio y recomendable para la práctica del ecoturismo, la observación de aves e inclusive una zona perfecta para acampar.

Características del río Sapo

Vistazo aéreo del río Sapo.
Vistazo aéreo del río Sapo. Fotografía cortesía de: Salvemos Río Sapo.

El río Sapo se ubica en la parte norte de la zona oriental de El Salvador, específicamente, entre los municipios de Arambala, Perquín y Joateca, del departamento de Morazán, según describe la web Salvemos Río Sapo.

Cuenta con una longitud aproximada de 20 kilómetros y una profundidad de 1 a 2 metros en sus aguas. Una de sus características más reconocidas es el color turqués de sus aguas, una señal de la cristalinidad de estas. Su limpieza es tal que es considerado como el río más limpio de El Salvador.

A sus alrededores se encuentran grandes hectáreas de bosques, donde los robles y los pinos protagonizan los escenarios del lugar. Además, existe una gran diversidad de especies animales en la zona, entre ellos, 24 especies en peligro de extinción, como explica la página Turismo.sv.

Reportaje sobre la riqueza natural del río. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Lea también: Perquín, el Camino de las Brasas.

Flora y fauna

La flora en la zona presenta gran abundancia de robles y pinos. Dentro de las especies de pinos, existe el pino del caribe (Pinus caribea), la única población silvestre reportada en el país. Según detalla el sitio Salvemos Río Sapo, la zona cuenta con 31 especies de árboles, 24 de arbustos y 30 de hierbas.

Con respecto a la fauna, los alrededores del río Sapo son hábitat de la última población de pumas en El Salvador. Además, pueden encontrarse garrobos espinosos, nutria de río y reyes zopes.

Existen 31 especies de mariposas diurnas, 5 de peces, 12 de anfibios, 21 de reptiles, 143 de aves y 45 de mamíferos. Con estudios exhaustivos dentro de la zona, es probable aumentar el número total de especies documentadas en la localidad.

También podría interesarle: Ruta de la Paz – Morazán y sus Raíces Lencas.

¿Por qué se le conoce como “río Sapo”?

Existen diferentes teorías detrás del nombre de este río de El Salvador. Una de ellas se refiere a la abundancia de especies de anfibios que se encuentran en los alrededores del río.

Una segunda hipótesis de su nombre radica en que en la zona es posible encontrar una hierba llamada “hierba de sapo”. Esta cuenta con una bella flor blanca y puede crecer hasta unos 20 centímetros. Además, es utilizada como tratamiento para la tos, infecciones urinarias o para bajar los niveles de colesterol, como explica la publicación “La Prodigiosa Hierba del Sapo”, de Erick Estrada Morales.

Vistazo aéreo del río. Vídeo cortesía de: El Salvador Drone.

Conozca también los Sitios Ramsar en El Salvador.

Turismo en el río Sapo

Vistazo aéreo a la zona que comprende el río Sapo.
Vistazo aéreo a la zona. Fotografía cortesía de: Salvemos Río Sapo.

Gracias a su espacio libre de la contaminación humana, el río Sapo es un destino turístico predilecto para aquellos que disfrutan de convivir junto a la naturaleza. La practica del turismo ecológico es uno de los atractivos principales de este lugar.

Además de las aguas del río, existen diferentes pozas y cascadas con aguas cristalinas que los visitantes pueden utilizar para bañarse. También es posible acampar en los alrededores, observar aves, montar en bici de montaña, entre otras prácticas turísticas.

Junto al río, existen también dos ubicaciones recomendadas para visitar en los alrededores del lugar.

El Bailadero del Diablo

Vistazo panorámico a El Bailadero del Diablo. Fotografía cortesía de: Sandra Flores.

Que es una extensa zona de campo entre las montañas que rodean al río Sapo. Este lugar es perfecto para aquellos que desean acampar en la localidad, puesto que ofrece vistas maravillosas de la reserva natural del río.

El Llano del Muerto

El Llano del muerto, en Perquín, posee 6 mil hectáreas de pinares y praderas. Fotografía cortesía de: Mario Rivas Jr.

Junto al Bailadero del Diablo, es otra zona donde es posible conectar con la naturaleza. En él pueden encontrarse una gran cantidad de pinos y praderas, con distintos nacimientos de agua. Además, su atractivo principal es la cascada El Perol donde también es posible encontrar el centro turístico Salto El Perol.

Esta caída de agua cuenta con una altura aproximada de 30 metros. Se encuentra rodeada del color verde los abundantes árboles que la adornan y gracias a su clima fresco es una visita turística obligatoria para los salvadoreños.

Reportaje sobre el Llano del Muerto. Vídeo cortesía de: Diario El Salvador.

También podría interesarle: Ríos de El Salvador, los más importantes.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

Related Posts

Simón Varela, artista salvadoreño destacado en el cine animado

Películas exitosas como “Buscando a Nemo”, “La Era del Hielo”, “Wall-E”, “La Novia Cadáver” o “Pinocho de Guillermo del Toro” han contado con la destacada participación de un artista salvadoreño de renombre: Simón Varela.

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Simón Varela, artista salvadoreño destacado en el cine animado

Películas exitosas como “Buscando a Nemo”, “La Era del Hielo”, “Wall-E”, “La Novia Cadáver” o “Pinocho de Guillermo del Toro” han contado con la destacada participación de un artista salvadoreño de renombre: Simón Varela.

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Applaudo Studios, soluciones digitales salvadoreñas en el mundo

El mundo del mercado digital salvadoreño cuenta con diferentes empresas que han fomentado el crecimiento tecnológico en El Salvador. Applaudo, desde el 2013, han trabajado para brindar soluciones digitales al mundo entero.