Los salvadoreños celebran el “Día Nacional de las Pupusas” cada segundo domingo de noviembre. Esta es una conmemoración a este manjar, símbolo internacional de la gastronomía de El Salvador.
Por las calles salvadoreñas es común encontrar pupuserías, puntos de venta de esta comida típica, e incluso pupusódromos, conjunto de comerciantes que desde hace varios años ofrecen este alimento en una misma plaza. La declaración de la pupusa como plato nacional del país se realizó en el año 2005; desde ese año se celebra el Día Nacional de la Pupusa con diversas actividades dentro y fuera de las fronteras salvadoreñas. Aquí puedes leer toda la historia de las pupusas salvadoreñas.
Día Nacional de las Pupusas: Declaración
El Día Nacional de las Pupusas fue declarado el 1 de abril de 2005 por la Asamblea Legislativa. Este Órgano del Estado destinó el segundo domingo de cada noviembre como la fecha para festejarlo.
La pupusa es un platillo típico que se hace con la mano. Se elabora a base de una masa, por ejemplo de maíz o arroz. Lleva una variedad de ingredientes dentro, pero los clásicos principales son el queso, el chicharrón y los frijoles. Otros ingredientes pueden ser ayote, loroco y lo que surja la imaginación.
Origen de Las Pupusas Salvadoreñas
Por su tradición, versatilidad y bajo costo, la pupusa es una de las comidas más difundidas en El Salvador. Aunque se desconoce de manera certera su origen, lo más probable es que sea un plato mestizo. Esto entre la cocina nativa mesoamericana y la tradición culinaria importada durante la colonización y las migraciones posteriores.
Varios estudiosos han afirmado recientemente que el origen de las pupusas salvadoreñas es maya-quiché, surgiendo en la región de Mesoamérica. Esta rica región comprende desde el sur de México hasta Costa Rica, donde se dio la llamada “Cultura del Maíz”.
La masa de maíz rellena era típica de toda América Central en época precolombina. Concretamente la pupusa tendría un origen maya, y se intenta definir su origen pipil para justificar la identidad y pertenencia al actual territorio salvadoreño.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, el nombre de este manjar viene de la palabra náhuat “pupushawa”, que significa “hinchado”.
El Toque Personal de Comer la Pupusa
Cada salvadoreño tiene sus predilecciones a la hora de comer pupusas. Estas pueden ser elaboradas de masa de maíz, arroz e, incluso, de yuca. Su cocimiento puede ser en comal de barro o plancha.
Tradicionalmente, la pupusa se rellena con frijol, queso y/o chicharrón. Sin embargo, los ingredientes de su relleno se van innovando: por ejemplo, ahora son comunes las pupusas de loroco, cochinito, pitos, hojas de chipilín o hierba mora,espinaca, ayote ,hongos, ajo, chiles jalapeños.
Además, de proteínas como jamón, carne de pollo o de res, pescado, camarón o incluso chorizo, pepperoni o salami. Los rellenos dependen también de la región, como por ejemplo la pupusa rellena de papelillo es típica del Oriente. Además, existen las “pupusas gourmet”. Estas llevan ingredientes internacionales como queso azul o salmón.
Para acompañar la pupusa, los comensales tienen una ampliagama de bebidas. Entre ellas, aquellas calientes como café, leche, chocolate o té; y aquellas frías, como sodas, cerveza, agua jugos naturales o leche. La elección de la bebida depende fundamentalmente del tiempo de comida que se realiza y el clima que impere.
La pupusa se come con las manos. Algunos comensales prefieren comerla doblando la tortilla, partiendo los bocadillos de poco a poco, o abriéndola. Y para acompañarla no deben faltar la especial salsa a base de tomates y el famoso curtido.
La Pupusa: Más que un Platillo, una Impulsora de la Economía
De acuerdo con el Ministerio de Economía de El Salvador, la venta de pupusas generan más de USD 30 millones. Además, da trabajo a más de 250,000 empleos anualmente. Ello en una población de más de seis millones de habitantes dentro del territorio salvadoreño.
La elaboración de pupusas se extiende hacia otros países donde hay presencia de salvadoreños. Entre ellos, y en especial, Estados Unidos. Parte del equipaje de salvadoreños que visitan su tierra natal incluye un paquete con pupusas.
Olocuilta, el Municipio de la Pupusa de Arroz
El municipio de Olocuilta, ubicado en el departamento de La Paz, es ampliamente conocido por la elaboración de pupusas a la orilla de la carretera. Esta conecta a San Salvador con el Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
En Olocuilta aún se encuentran habitantes que recuerdan el impulso de la pupusa en la zona. Ellos comentan que fue por la necesidad de los trabajadores que construían la carretera Panamericana de alimentarse. Poco a poco, llegaron las pupuseras a ofrecerles su platillo. Ello fue durante el mandato del general Maximiliano Hernández Martínez.
Descubra más lugares tradicionales en El Salvador para degustar el platillo nacional: “Rincones salvadoreños para comer pupusas”.
Día Nacional de las Pupusas y los Guiness Records
El Salvador cuenta con el récord de la pupusa más grande, registrada en el libro de récord Guinness. En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Pupusas, se organiza el reto de aumentar el récord muncial del tamaño de pupusa. A continuación, el detalle de cuáles han vencido:
- Pupusa 3.15 metros (2007). La primera se hizo en enero de 2007 en San Salvador; la cual tuvo un diámetro de tres metros con quince centímetros y en la que se utilizaron 200 libras de masa, 40 libras de queso y 40 libras de chicharrón. 40 personas participaron para su elaboración.
- Pupusa 4.5 metros (2014). El segundo récord de la pupusa más grande lo tiene la ciudad de Olocuilta con una pupusa de 4.5 m. La pupusa estuvo a cargo de varias personas del pupusódromo de Olocuilta.
- Pupusa 5.5 metros (2016). El día 12 de noviembre de 2016, el segundo domingo de dicho mes, se elaboró la pupusa más grande de la historia de El Salvador y del mundo con un diámetro de 5.5 metros. La actividad se desarrolló en el municipio de Antiguo Cuscatlán y la preparación de esta pupusa gigante estuvo a cargo del chef Carlos Vásquez.