En El Salvador existen diferentes tradiciones culturales y religiosas que rescatan la identidad salvadoreña. Entre ellas, una de las más reconocidas es el Día de la Cruz, celebrado anualmente cada 3 de mayo.
Esta celebración anuncia la llegada de la época lluviosa al país. Además, indica el inicio del período de crecimiento de las flores y frutas, por lo que es una manera de celebrar la renovación de la tierra y sus cultivos.
Origen del Día de la Cruz

National Geographic en Español indica que la historia de este día se remonta al siglo IV. Flavio Valerio Constantino, conocido como Constantino I, emperador romano enfrentó un temible combate con Marco Aurelio Valerio Majencio, también un emperador romano.
La noche antes de su combate, Constantino soñó con una cruz luminosa, cuya voz le dijo “con este signo vencerás” y así, colocó la imagen de una cruz en las banderas portadas en la batalla.
Finalmente, Constantino salió vencedor de su combate, brindando libertad a los creyentes cristianos de ese entonces. Además, una vez vencedor, envió a su madre a buscar la cruz en la que Jesús falleció.
Una vez localizada se dio origen a esta celebración. “Desde ese entonces -con el hallazgo de la cruz de Cristo, y con el deseo de Elena de conmemorar la fecha en la que fue encontrado este madero- se celebra en el mundo la Fiesta de la Santa Cruz”, añade la web especializada Catholic.net.
Lea también sobre el Día de Los Farolitos: Patrimonio Cultural de El Salvador.
El Día de la Cruz en El Salvador

En El Salvador y a nivel latinoamericano, el Día de la Cruz se remonta a la época de la conquista española. Debido a que los españoles no eran capaces de comunicar con los nativos, utilizar la figura de la cruz como una manera de extender su mensaje.
Además de este origen español, los nativos que habitaban El Salvador, rendían culto al dios Xipe Tótec, reconocido como una deidad de la vida, la muerta y la resurrección, además de ser el dios de la agricultura.
Por ello, la celebración de los nativos hacia Xipe Tótec era para iniciar el tiempo de renovación de la tierra gracias a la lluvia y del cultivo de frutos de la tierra. Posterior a la conquista, ambas tradiciones se fusionaron, creando la celebración del Día de la Cruz tal cual como se conoce actualmente.
Conozca también: Los Brujos de Izalco.
¿En qué consiste la tradición?

La celebración del Día de la Cruz consiste en colocar una cruz (tradicionalmente hecha de palo de jiote) y colocar en los patios de las casas de los salvadoreños. Actualmente también puede verse en lugares de trabajo, centros escolares, universidades, entre otros más.
Los salvadoreños colocan esta cruz con la finalidad de que la época de lluvias traiga consigo bendiciones. Además de colocarla, también se colocan diferentes tipos de flores y frutas alrededor de ella, como una manera de ofrenda a la misma.
También se incluye la costumbre de tomar frutas de esta. Para hacerlo correctamente, las personas deben hacer una reverencia hacia la imagen, para posteriormente, tomar la fruta de su agrado.
También podría interesarle: Platillos Típicos Salvadoreños, sus historias y recetas.
La tradición de “vestir” la cruz

Esta celebración tiene la particular tradición de “vestir” la cruz. Junto a la colocación de las frutas, también se le adorna, generalmente con papel china de diferentes colores, envolviéndola con tiras de diferentes formas y extensiones.
También pueden utilizar otros recursos, como flores artificiales o de papel, mezcladas con flores naturales de diferente tipo, junto a todo tipo de frutos. Esta manera se adorna la cruz durante esta tradición.
Aprende acerca del Colectivo Alcapate: Antropología Teatral Salvadoreña.
El mito del baile del diablo

Este día también tiene un mito detrás de él. Se dice que, si un hogar no la coloca en su patio o en cualquier parte de su viviendo, están “desprotegidos” y el diablo puede llegar a bailar en esas casas.
Además, se dice que aquellos que no realicen una oración al tomar un fruto, también recibirán como castigo que el diablo llegue ese mismo día a sus hogares, a bailar en su interior.