Conchagua, municipio ubicado en La Unión, al oriente de El Salvador, cuenta con uno de los patrimonios culturales arquitectónicos más antiguos del país: La Iglesia Parroquial dedicada a Santiago Apóstol.
Además, la localidad se caracteriza por su cercanía al mar, teniendo dentro de su catálogo turístico, diferentes playas de gran atractivo. Este es, además y según el último censo poblacional, el municipio más poblado de La Unión.
Historia de Conchagua
La población que originalmente vivía en donde actualmente se ubica el municipio era lenca. Estos eran conocidos como “Conchaguas” o “Conxaguas” y vivían en las islas del Golfo de Fonseca, según indica la reseña histórica del municipio en la página web de la alcaldía municipal.
Andrés Niño, marino español, hijo de Juan Niño, descubrió el Golfo de Fonseca, junto a sus islas en 1522. Este marino realizó importantes descubrimientos en lo que ahora es la zona centroamericana. Dentro de sus hallazgos en el golfo, también descubrió la isla volcánica de Conchagüita.
60 años después, en 1582, el marino y corsario inglés, Francis Drake, invadió y saqueó el asentamiento de los habitantes de las diferentes islas del golfo. Esto provocó, además, que la población tuviera que ubicarse en tierra firme, siendo las inmediaciones del Puerto de Amapala, la nueva localización de los Conchaguas.
También podría interesarte: Intipucá, el Municipio más Norteamericano.
El lugar donde se asentaron fue conocido como “Embarcadero de los Conchaguas”. Actualmente es donde se ubica la ciudad de La Unión. El pueblo floreció después con el desplazamiento del Puerto de Amapala.
El 4 de enero 1712, Don Francisco Rodríguez Berríos, concede el permiso para que la población de Conchagua pudiera ocupar otro paraje en la Hacienda Sirama, debido a que San Carlos de La Unión, otro municipio de la zona, había opacado a Conchagua. Además de esta situación, la sequía de las fuentes de abastecimiento de agua potable fueron otro motivo para la solicitud.
En el año de 1770, Conchagua, conocido también como Santiago de la Conchagua, perteneció al curato de Conchagua, cabecera de Yayantique. Además, en 1786, al Partido de San Alejo. El municipio también fue parte de San Miguel, siendo anexado a este departamento el 12 de junio de 1824. No fue hasta el 22 de junio de 1865 que pasó a formar parte de La Unión.
Título de Villa y Ciudad
El título de Villa fue obtenido el 23 de septiembre de 1971, según indica la reseña histórica. Por otro lado, el título de ciudad fue otorgado hasta el 11 de enero de 2001, a través del Decreto No. 248 de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
¿Qué significa “Conchagua”?
Este es un término potón, como también se le conoce al lenca. Significa “Valle Angosto”, o también “Valle Estrecho”. Este proviene de las voces:
- “Con”, que significa delgado o estrecho.
- “Chagua”, “Shagua” o “Yagua” que significa valle.
También podría interesarle: Alegría y la “Esmeralda de América”.
Fiestas Patronales en Conchagua
En el municipio se realizan dos fiestas importantes durante el año: Primero, del 12 al 26 de enero, se celebran las fiestas titulares, en honor a San Sebastián Mártir.
Versiones recientes de las fiestas titulares, cuentan también con el apoyo de salvadoreños residentes en estados como Maryland o Virginia, en los Estados Unidos. Estas fiestas finalizan con un gran carnaval.
Por otro lado, sus fiestas patronales se realizan del 20 al 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol, quien tiene una iglesia construida en el municipio. Esta es considerada como la iglesia más antigua en El Salvador.
Turismo en Conchagua – ¿Qué visitar en el municipio?
Dentro de las opciones turísticas que ofrece el municipio de Conchagua están:
Iglesia Colonial de Conchagua
Esta joya arquitectónica es considerada la iglesia más antigua construida en El Salvador. Su construcción finalizó en 1693, por Wenceslao Ramírez, según indica la web World History Commons. Esta cuenta con más de 300 años de antigüedad.
Se desconoce el tiempo exacto en que tomó construir la iglesia por completo, sin embargo, se estima que debió tomar entre 5 a 10 años en su construcción. Además, en su interior cuenta también con las imágenes del Señor de los Milagros, la Virgen de las Nieves y de Santiago Apóstol.
Playas El Tamarindo, Las Tunas y Negras
El catálogo turístico en el municipio dispone también de diferentes playas atractivas para visitar. Por un lado, la Playa El Tamarindo es una de las más alejadas de la capital, ubicándose a 190 kilómetros, desde San Salvador. Seguida, además, de Las Tunas, a 180 kilómetros.
Playas Negras es nombrada de esa manera por el característico color de la arena, siendo oscura como el carbón. Y en Playa Las Tunas se encuentran piscinas de sal que pueden ser visitadas por turistas.
Conoce también otra playa del país: Playa Chiquirín, El rincón escondido en La Unión.
Volcán de Conchagua
Una atractiva opción para los amantes de la aventura. El volcán de Conchagua permite disfrutar una vista hacia Honduras, Nicaragua y también el Golfo de Fonseca. En el mismo puede acamparse, además de realizar caminatas hasta su cima.
Además, en el mismo se encuentran los cerros Ocotal y Banderas, que también son otro de los atractivos turísticos del municipio.
Lee también: ¿Cuáles son los volcanes activos en El Salvador?
Datos geográficos del municipio
El municipio cuenta con una extensión territorial de 209 kilómetros cuadrados. Según el último censo poblacional, su población es de más de 38 mil habitantes. Además, se encuentra a 220 metros de altura sobre el nivel del mar.
Se encuentra conformado por los cantones de:
- Cerro El Jiote.
- Conchaguita.
- El Cacao.
- El Ciprés.
- El Faro.
- El Jagüey.
- El Pilón.
- El Tamarindo.
- Huisquil.
- Llano Los Patos.
- Los Ángeles.
- Maquigüe.
- Piedras Blancas.
- Piedra Rayada.
- Playas Negras.
- El Yologual.
- Las Tunas.
- Loma Larga.
Conchagua está limitado al norte por el municipio de La Unión y la Bahía de La Unión. Al sur por el Golfo de Fonseca y el Océano Pacífico. Al este nuevamente por el municipio de La Unión y, finalmente, al oeste por Intipucá y El Carmen.