Guanacos

Comida típica de Semana Santa: ¿Cómo hacer torrejas?

La torreja salvadoreña es una comida típica que no puede faltar en los hogares de El Salvador durante Semana Santa, aunque puede ser preparada y degustada en cualquier época del año.

La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Como parte de esta conmemoración muchas personas en todo el mundo y en el Pulgarcito de América no es la excepción, desde tiempos antiguos han adoptado la tradición de preparar y comer platillos especiales durante la época.

Tradición en Iberoamérica

En otros países como España, las torrejas son conocidas con el nombre de torrijas, y en algunos lugares del mundo también es una tradición prepararlas en navidad.

Debido a eso, en este artículo Guanacos.com quiere que conozcas más sobre esta comida típica de Semana Santa, su recta y dónde encontrarlas.

¿Qué es una torreja?

De acuerdo con La Real Academia Española, la torreja es definida como un dulce hecho de láminas irregulares de masa de harina con huevos, mantequilla y sal que se fríe y se espolvorea con azúcar. También puede definirse simplemente como una rebanada de pan.

Por otra parte, el sitio de internet Wikipedia, define como torrija o torreja, también llamada tostada francesa, al plato hecho de una rebanada de pan (habitualmente de varios días) que es empapada en leche, almíbar o vino y, tras ser rebozada en huevo, se fríe en un sartén con aceite. Se endulza con miel, melaza o azúcar y es aromatizada con canela.

Conoce como preparar esta comida típica en Semana Santa en el canal Torrejas Salvadoreñas.

El Origen de la comida típica: las torrejas

Ahora hablaremos a cerca de los antecedentes de este delicioso platillo que, según la historia, se cree que proviene de Europa, en donde puede incluir vino, frutas y en ocasiones hasta chocolate, dependiendo de la región en la que se prepare.

Esta es una teoría razonable, porque antes de la colonización española, en la región mesoamericana no existían los huevos de gallina ni el trigo y, casualmente estos alimentos fueron traídos por los conquistadores.

Según la historia, las torrejas o también llamadas ‘torrijas’, han existido desde tiempos muy lejanos. Durante el auge del Imperio Romano, ya se mencionaba la preparación de ellas, el famoso Gastrónomo, cocinero y escritor romano, Marcus Gavius Apicius, hace mención de un dulce parecido a esta comida típica, torrejas, en sus recetas antiguas.

¿Un sustituto de la Carne?

En documentos del siglo XV, las torrejas son mencionadas como un alimento útil para las mujeres embarazadas.  De aquí nace indirectamente la relación entre la Semana Santa y las torrejas, ya que; inicialmente el motivo principal para preparar el platillo, allá por 1600, era para fortalecer la salud de las mujeres después de un parto.

Es así como la torreja se visualizó como un sustituto de la carne ante la abstinencia de este producto durante la Cuaresma. Al contener huevo y leche, las torrejas complementaban el contenido proteico requerido durante esos días y así se volvió una comida típica de estas celebraciones.

¿Cómo hacer torrejas?

En la página en internet www.recetassalvadorenas.com, se encuentra una receta fácil y rápida de cómo preparar unas ricas torrejas. A continuación, se detalla paso a paso:

Ingredientes: Lo primero es obtener todos los ingredientes para preparar esta comida típica de Semana Santa.

  • 1 torta de yema
  • 4 huevos frescos
  • Margarina o aceite (lo necesario)
  • 2 cucharadas de harina de pan
  • ½ dulce de atado (panela) o azúcar para el almíbar
  • ½ litro de agua
  • Canela al gusto
  • Leche para remojar el pan (suficiente)

Procedimiento para hacer esta comida típica:

Si se utiliza la torta de yema como originalmente se hace, es necesario cortarla en rodajas un poco gruesas. Si se utiliza pan de caja, simplemente reservarlo hasta el final.

Parte 1

Batir las claras de los huevos a punto de turrón. Antes de batir el huevo, aplicar una cucharada de agua para que quede esponjoso. Otro pequeño truquito para que el huevo quede más esponjoso es utilizar “cremor tártaro” (una pequeña pizquita), este se encuentra entre las especias.

Parte 2

Luego agregar las yemas y batir hasta incorporarlas completamente. Después añadir la harina de pan y continuar batiendo hasta mezclar los tres ingredientes.

Colocar al fuego un sartén con aceite o margarina y esperar a que caliente, mientras tanto se puede remojar en la leche las porciones de pan, una por una, luego se pasan inmediatamente por el huevo, se dejan bien envueltas y se colocan en el aceite caliente.

Parte 3

Todas las rebanadas de pan deben dorarse a ambos lados cuidadosamente. En otro sarten colocar agua, canela y la mitad de dulce de panela previamente cortado en trozos (o el azúcar). Esperar a que la canela desprenda un color rosado y dejar que se cosa por unos minutos, también se debe esperar a que el almíbar tenga consistencia.

Para finalizar incorporar las torrejas para que absorban la miel. Y luego a disfrutar de una deliciosa comida típica salvadoreña.

¿Dónde comer las torrejas en Semana Santa?

Las torrejas se pueden degustar en pastelerías, cafeterías, restaurantes o negocios de antojitos típicos y en la mayoría de chilaterías del país, especialmente cuando es la época de Semana Santa.

Estas se pueden acompañar con un café o atol de chilate durante el desayuno o como postre para la tarde.

Facebook
Twitter
LinkedIn
¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño

Hugo Lindo forma parte del listado de destacados escritores salvadoreños que, a través de su obra literaria, han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Sus aportes en temas de poesía, diplomacia, política y también abogacía, le han llevado a ser un referente de la literatura salvadoreña.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño

Hugo Lindo forma parte del listado de destacados escritores salvadoreños que, a través de su obra literaria, han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Sus aportes en temas de poesía, diplomacia, política y también abogacía, le han llevado a ser un referente de la literatura salvadoreña.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.