El sonido de la locomotora ha cesado, pero los caminos de hierro permanecen en el país. Las líneas férreas son parte del legado de la memoria histórica y cultural de El Salvador. Ahora, gracias al Ministerio de Cultura, los salvadoreños cuentan con una nueva opción para conocer más de este fascinante mundo.
A través de su canal de YouTube, la institución pone a disposición de la población la serie documental “Caminos de hierro, historia del ferrocarril en El Salvador”. La serie está compuesta por cuatro capítulos. El estreno fue el 23 de mayo en Canal 10, en formato de emisión semanal.

La directora nacional de Artes, Mariemm Pleitez, manifestó que este material recoge una parte importante de la historia nacional. La serie cuenta con un narrativa visual de gran calidad y fue “construida con mucho cariño y respeto por la identidad de ser salvadoreños”, expuso en una publicación de la web del ministerio.
Recalcó que confía en que se convierta en un aporte para El Salvador y para las generaciones venideras.
Puede leer: El viaje al pasado del ferrocarril en Sonsonate en un vagón
Viaje al pasado
A través de sus diferentes capítulos, los salvadoreños conocerán diversas etapas sobre la historia del ferrocarril en el país.
El viaje inicia con la exposición de cómo surge la premisa de construir el ferrocarril en El Salvador. Luego se adentra en la época de oro del tren y continúa con el rol que jugó durante el periodo del Conflicto Armado que se vivió en el país.

Como punto culminante, nos invita a descubrir las razones que llevaron a la decadencia de este este medio de transporte. Para lograr su cometido, todas las historias cuentan con las narraciones de dos generaciones de ferrocarrileros. Además del apoyo de investigadores expertos que abonan a conducir este impresionante viaje al pasado.
Puede interesarle: “Fantasmas”, el corto salvadoreño que se coloca en la mirada internacional
Rescatando la memoria histórica
En la web del Ministerio de Cultura, Edson Amaya, documentalista de la Subdirección de Cine de la institución, comenta cómo surgió la idea de la serie. Amaya cuenta que todo comenzó con una solicitud de registro audiovisual para una investigación sobre la memoria colectiva de los exferrocarrileros.
Durante el proceso, visitaron espacios emblemáticos de la vida de los ferrocarrileros. La estación de Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (FENADESAL) en San Salvador, Sonsonate, Quezaltepeque, Acajutla, entre otros, fueron parte de la travesía.

Una vez listo el material, nació la idea del documental. Para ello, Amaya explicó que arrancó su propia investigación. En ella invitó al investigador Carlos Amaya, quien aportó escritos y fotografías.
También se integraron Cristina Castro e Israel Cortez, de la Dirección General de Investigaciones, y Carlos Mejía, director del Museo del Ferrocarril, indica la web del ministerio.
Puede interesarte: Jóvenes salvadoreños integran primera orquesta virtual iberoamericana
Recorriendo los caminos de hierro
El primer capítulo de la serie se titula “La creación”. En esta entrega se da una mirada al país desde el sistema de movilización de la mercancía y población antes de la llegada del ferrocarril, señala el Ministerio de Cultura en su sitio web.
A la vez se aprecia cómo se dio la introducción y consolidación del tren como medio de transporte en el país.
El siguiente episodio se llama “Época de oro”. El impacto del tren en la economía y la dinámica del transporte de ese periodo son parte de la trama.
“Entre balas” es el tercer capítulo de la serie. En este espacio se aborda la historia del tren y sus trabajadores. Además de cómo la crisis de la guerra afectó la industria del ferrocarril.
La entrega final se titula “Decadencia premeditada”. Este episodio da un vistazo al inicio del descenso de la industria ferroviaria y la entrada de nuevas formas de transporte.