Guanacos

Las Bolas de Fuego de Nejapa, una tradición centenaria

Cada 31 de agosto, el municipio de Nejapa, en la capital de El Salvador, se convierte en el escenario de una de las tradiciones centenarias del país: Las Bolas de Fuego de Nejapa. Además, este festival anual que desafía al peligro fue nombrado como uno de los Bienes Culturales del país.

Conocido también como la “Recuerda”, la tradición de las bolas de fuego de Nejapa se ha convertido en un atractivo turístico para los capitalinos y para los salvadoreños que cada fin de agosto se acercan a este municipio para ser partícipes de este evento.

Historia de las Bolas de Fuego de Nejapa

Vistazo a un participante sosteniendo una bola de fuego en Nejapa.
Vistazo a un participante sosteniendo una bola de fuego. Fotografía cortesía de: Ministerio de Cultura de El Salvador.

El origen de este evento, según la tradición oral, indica que el municipio de Nejapa estaba asentado en el paraje de San Lorenzo, destruido por la erupción del volcán El Playón en 1658, como detalla el Ministerio de Cultura de El Salvador. Esta versión indica que los pobladores se movilizaron a Quezaltepeque y luego al actual Nejapa.

Otra versión que también es narrada por los habitantes de Nejapa tiene un ángulo religioso. Según explican las anécdotas, el patrono del lugar, San Jerónimo Doctor, luchó contra el diablo en el lugar y lo hicieron lanzándose bolas de fuego que emulaban la erupción del volcán de San Salvador. De ahí que el municipio haya rescatado esta tradición.

La primera vez que se realizó el evento de las Bolas de Fuego fue el 15 de septiembre de 1922. “Nejapa, una vez al año, recuerda las luciérnagas de fuego que salieron del ombligo de la tierra, y bolas de fuego encienden montes y caminos el último día del octavo mes del año”, expresó Eric Doradea, en la celebración del centenario de este festejo, en 2022.

Vistazo a la tradición de las Bolas de Fuego. Vídeo cortesía de: Hey Obi.

Lea también sobre los Talcigüines de Texistepeque.

¿En qué consiste esta tradición?

Participante de las Bolas de Fuego de Nejapa.
Los participantes se dividen en equipos para lanzarse las bolas en llamas. Fotografía cortesía de: Elsalvador.com.

Los participantes de las Bolas de Fuego se dividen en dos equipos que se enfrentan entre sí lanzándose bolas de fuego, el atractivo principal del festejo. Se requiere que los jóvenes vistan ropa húmeda y guantes de lona, con la finalidad de evitar quemaduras al tener contacto con las bolas de fuego.

Además, los jóvenes utilizan capuchas o máscaras y maquillaje para cubrir sus rostros. “Vivimos un juego lleno de adrenalina en el cuerpo, lo más importante es que mantenemos la tradición del pueblo”, expresó Alejandra Díaz, a la Agence France-Presse (AFP).

Las Bolas de Fuego de Nejapa son una tradición centenaria del país. Fotografía cortesía de: Ministerio de Cultura de El Salvador.

Las bolas de fuego utilizadas están hechas con alambre, tela y gasolina. Según Antonio Interiano, quien ha participado en este evento por más de una década, los preparativos inician en el mes de mayo. “A principios de mayo se comienzan a hacer y se dejan en gasolina un mes y 20 días”, declaró.

De esta manera y junto a todos los preparativos de seguridad como también con el apoyo de médicos de emergencia y policías, se mantiene el nivel de seguridad necesario en esta extrema tradición.

Reportaje sobre la celebración de las Bolas de Fuego. Vídeo cortesía de: CNN en Español.

También podría interesarle conocer sobre los Brujos de Izalco.

Las Bolas de Fuego de Nejapa, Bien Cultural de El Salvador

Participante de las Bolas de Fuego de Nejapa.
Participantes de esta centenaria tradición. Fotografía cortesía.

El 30 de agosto de 2019, el Ministerio de Cultura de El Salvador, presentó la declaratoria de Bien Cultural a la tradición de las Bolas de Fuego de Nejapa, como explica el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL).

El acto en el que fue declarado como Bien Cultural se realizó en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. La entonces ministra de Cultura, Suecy Callejas, declaró sobre el nombramiento: “Este trabajo es un logro para los nejapenses, ya que son ellos los que se han encargado de mantener viva la tradición, sobre todo en jóvenes, y eso es lo más importante. Esta tradición se pasó oralmente de generación en generación y son los jóvenes los que se han adueñado de ella, y por eso estamos hoy celebrando”.

Además, el director nacional de Casas de la Cultura y Parques Culturales, Walter Romero, expresó: “Tenemos que mantener vivas las tradiciones. Para nosotros es muy importante que continúen. Tomemos todas las medidas de bioseguridad. Gracias a todos los grupos artísticos que nos acompañan hoy”, en el marco del 99° aniversario de esta tradición.

Vistazo al desarrollo de la tradición. Víedo cortesía de: Bentours.

Aprende también sobre el Día de Los Farolitos.

Celebración del centenario de esta tradición

Celebración del centenario de esta tradición. Fotografía cortesía.

Tras tres años de la declaración de esta tradición como Bien Cultural de El Salvador, el 31 de agosto de 2022, la tradición de las Bolas de Fuego de Nejapa cumplió su primer centenario de celebración.

“Cien años han pasado. La Recuerda de las Bolas de Fuego sigue vigente. Recordar viene del latín recordis, que significa volver a pasar por el corazón. Esta noche vamos a volver a pasar por el corazón, vamos a recordar la tradición que nuestros abuelos y abuelas hacían años atrás” expresó Eric Doradea.

Participante de las Bolas de Fuego de Nejapa.
Vistazo a las bolas de fuego usadas en este festejo. Fotografía cortesía.

En la celebración del centenario, el alcalde Nejapa, Jorge Escamilla, declaró: “Hoy celebramos nuestro centenario. Los nejapanenses nos sentimos orgullosos de esta tradición que nos heredaron nuestros abuelos, producto de la erupción del volcán en 1917. Cinco años después de la erupción empezaron nuestros abuelos y tatarabuelos esta práctica que los jóvenes, hoy por hoy, han mantenido viva y que gracias a eso estamos cumpliendo 100 años”.

Finalmente, en la festividad de los cien años de esta tradición, también hubo participación del Ballet Folklórico Nacional y de la compañía de danza costumbrista del istmo de Tehuantepec, Tecuanitepel, de México, como indicó el Ministerio de Cultura de El Salvador.

Vistazo a la celebración del centenario de esta tradición. Vídeo cortesía de: Ministerio de Cultura de El Salvador.

Conoce también la Calabiuza, el Halloween 100% Salvadoreño.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

Related Posts

Creencias salvadoreñas y mitos populares

La cultura de El Salvador cuenta con diversas creencias salvadoreñas y mitos populares que surgieron en los pueblos ancestrales. Estos, gracias a la tradición oral, han sobrevivido al paso del tiempo, pasando de generación en generación.

Lugares para visitar en El Salvador con niños

Muchas familias salvadoreñas y extranjeras buscan opciones turísticas y de sano esparcimiento para visitar con sus hijos. Existen diferentes lugares para visitar en El Salvador con niños que les permitirán conocer acerca de la historia y cultura del país.

Guazapa, Río de los Guaces

Ubicado en el departamento de San Salvador, Guazapa es un municipio que cuenta con riqueza cultural e histórica. Tras el paso de los años, la localidad ha buscado convertirse en una zona turística que permita a los salvadoreños acercarse a la naturaleza.

Balnearios en Santa Ana, oferta turística salvadoreña

El Salvador cuenta con una amplia oferta turística. Desde diferentes rutas, como la ruta del café, la ruta fresca o la ruta de las flores, como también opciones en el occidente de El Salvador, como balnearios en Santa Ana, que buscan el sano esparcimiento de sus visitantes.

Creencias salvadoreñas y mitos populares

La cultura de El Salvador cuenta con diversas creencias salvadoreñas y mitos populares que surgieron en los pueblos ancestrales. Estos, gracias a la tradición oral, han sobrevivido al paso del tiempo, pasando de generación en generación.

Lugares para visitar en El Salvador con niños

Muchas familias salvadoreñas y extranjeras buscan opciones turísticas y de sano esparcimiento para visitar con sus hijos. Existen diferentes lugares para visitar en El Salvador con niños que les permitirán conocer acerca de la historia y cultura del país.

Guazapa, Río de los Guaces

Ubicado en el departamento de San Salvador, Guazapa es un municipio que cuenta con riqueza cultural e histórica. Tras el paso de los años, la localidad ha buscado convertirse en una zona turística que permita a los salvadoreños acercarse a la naturaleza.

Balnearios en Santa Ana, oferta turística salvadoreña

El Salvador cuenta con una amplia oferta turística. Desde diferentes rutas, como la ruta del café, la ruta fresca o la ruta de las flores, como también opciones en el occidente de El Salvador, como balnearios en Santa Ana, que buscan el sano esparcimiento de sus visitantes.