Icono del sitio Guanacos

Ballet Folclórico Nacional al rescate de nuestras costumbres

El Salvador se ha llenado de folclor nuevamente. La reapertura de los espacios culturales en nuestro país ha traído alivio y alegría a grandes y chicos. Los últimos días del mes de octubre fueron llenos de color y música gracias al talentoso Ballet Folclórico Nacional que ha llevado su arte al occidente y oriente de nuestro terruño con su espectáculo “Estampas de nuestro país”.

Estampas de lo nuestro en la denominada “capital del mundo”

Santa Ana fue cautivada por la presentación del Ballet Folclórico Nacional y su espectáculo “Estampas de nuestro país”. El teatro Nacional de la ciudad morena fue el elegido para iniciar la serie de presentaciones de dicho espectáculo.

Al ritmo de marimba, con el movimiento de las faldas multicolores, los hombres con sus trajes típicos y escapularios, mezclado con bellos colores de atardeceres,  la puesta en escena describe un pintoresco recorrido por algunos pueblos y paisajes de nuestra tierra, el legado de nuestros antepasados, sus tradiciones, expresiones y costumbres que nos identifican y diferencian ante cualquier pueblo del mundo.

El ballet y sus puestas en escena ayudan a fomentar y difundir el respeto por nuestras costumbres y  tradiciones salvadoreñas, puesto que representan el legado tan importante de nuestros ancestros de una forma ingeniosa, colorida y alegre.

Teatro de Santa Ana, joya centenaria

El Teatro de Santa Ana es una joya arquitectónica de más de 100 años.  Es una construcción de diversas influencias arquitectónicas que fue creado para representaciones de ópera; desde su inauguración en 1910, ha sido el escenario propicio para cientos de artistas nacionales e internacionales, no se pone en cuestión el por qué fue elegido para inaugurar la serie de presentaciones de “Estampas de nuestro país”.

Detalle acabado dentro del Teatro de Santa Ana. Foto: Laura Rodríguez

Su construcción inició en 1902, terminándose en 1910. La primera piedra de la construcción fue colocada el 9 de febrero de 1902 durante el gobierno del General Tomás Regalado, oriundo de esta ciudad.  En 1910 se terminó la construcción. Desde ese año hasta 1933, el Teatro de Santa Ana vivió su época de gloria, debido a la riqueza que produjo el cultivo del café.

Estampas en oriente y occidente

Mientras que en Santa Ana el clúster A del Ballet Folclórico Nacional inauguró y presentó el espectáculo “Estampas de nuestro país” el día 30 y 31 de octubre, en San Miguel el clúster B de dicho ballet se lució en el Teatro Francisco Gavidia los días 31 de octubre y 01 de noviembre, donde también cautivaron al público.

Las estampas costumbristas presentadas en la puesta en escena remontan a las características y particularidades únicas de nuestro pueblo salvadoreño, un pueblo carismático, trabajador  que sabe enfrentar de manera muy peculiar y solidaria todas las adversidades.

“Estampas de nuestro país” es un espectáculo cargado de amor por El Salvador.
Foto: Ministerio Cultura

Arduo trabajo durante la pandemia

Durante la emergencia de la COVID-19 los espacios culturales fueron cerrados como medida de prevención y cuidado. Pero los artistas y colaboradores del Ballet Folclórico Nacional no descansaron, siguieron practicando y desarrollando su trabajo desde casa de manera virtual.

Definitivamente en cada puesta en escena se evidencia  el arduo trabajo del elenco de artistas, músico, técnicos y colaboradores por llevar y presentar un espectáculo de calidad excepcional al pueblo salvadoreño.

Historia del Ballet

El Ballet Folclórico Nacional (BFN) Es  un  elenco  que nació  en  el  año  de  1977  dando sus primeros  espectáculos  en  El  Salvador y proyectándose  posteriormente  al  extranjero  con  el  propósito  de  rescatar,  proteger  y  difundir  las  costumbres  y  tradiciones  folclóricas  que  nos  identifican  ante  las  demás  naciones  del  mundo.

El BFN es una de las dependencias de la Subdirección de Artes Escénicas que forma parte de la Dirección Nacional de Artes del actual Ministerio de Cultura de El Salvador. El 2 de mayo de 1999, el elenco pasó al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura), como parte del Ministerio de Educación, con sede en el corazón de la capital de El Salvador.

Los llamativos colores de las vestimentas son uno de los atractivos en las presentaciones del BFN. Foto: Ministerio Cultura

Desde sus inicios, el BFN ha puesto en alto el nombre de El Salvador, tanto en el continente americano, como en el Medio Oriente y Europa. En la actualidad nos siguen deleitando con sus representaciones sobre la cultura y tradiciones guanacas. Cabe mencionar que el BFN ofrece talleres de danza y folclor para la población en general.

“Estampas de nuestro país”, sin duda alguna es una obra de arte enriquecida y empapada de nuestra cultura salvadoreña, con música, colores y detalles que identifican y diferencian a El Salvador. Las presentaciones seguirán lo que resta del año, sólo debe consultar las carteleras en la página del Ministerio de Cultura.

Puede leer: Jovencita salvadoreña se codeará con estrellas internacionales del ballet

¡Compártelo en redes sociales!
Salir de la versión móvil