Guanacos

Guatajiagua, Capital del Barro Negro Artesanal

Guatajiagua es un municipio ubicado en Morazán, reconocido como la capital del Barro Negro Artesanal y por ser el único municipio donde se conserva el idioma lenca potón en El Salvador.

Parque Saburo Hirao, destino natural de recreación y aprendizaje

El Parque Saburo Hirao es un espacio natural en El Salvador que combina la recreación y el aprendizaje en sus instalaciones. Con más de 40 años de existencia, el parque les permite a los salvadoreños realizar múltiples actividades de recreo y educación.

Antigua Casa Presidencial, ex sede política de El Salvador

Ubicada en San Salvador, la Antigua Casa Presidencial, utilizada durante el siglo XX, fue testigo de importantes eventos para El Salvador. La locación, además, albergó el mayor número de presidentes en sus instalaciones, convirtiéndose en un punto histórico importante para la capital salvadoreña.

Pancho Lara, cantautor salvadoreño de “El Carbonero”

“El Carbonero” es considerado por muchos salvadoreños como el segundo Himno Nacional de El Salvador. El artista detrás de este, Pancho Lara, es un reconocido artista santaneco a quien se le atribuyen alrededor de 400 composiciones diferentes.

Teatro Nacional de Santa Ana, joya de la Ciudad Morena

Al occidente de El Salvador se ubica uno de los recintos más importantes para las artes escénicas en el país: el Teatro Nacional de Santa Ana. Este, por más de un siglo, se ha encargado de promover el trabajo de las compañías escénicas en la zona.

David J. Guzmán, reconocido científico salvadoreño

David J Guzmán fue un político, médico y escritor salvadoreño quien dedicó su vida a diversos estudios científicos. Gracias a estos, se fundó uno de los espacios culturales más reconocidos de El Salvador: El Museo Nacional de Antropología (MUNA), que, desde 1945 lleva su nombre en honor a sus esfuerzos.

Museo Nacional de Antropología, un siglo de rescate cultural

El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, conocido también como el MUNA es un espacio cultural que alberga en su interior diferentes piezas que permiten dar un vistazo al pasado en El Salvador, con una labor de rescate cultural de más de un siglo.

Quezaltepeque, cerro del Quetzal y tierra de poetas

Quezaltepeque, municipio de La Libertad, es una localidad reconocida por su floristería y alfarería. Estas prácticas, que le han consolidado como un importante destino turístico, son uno de los pilares económicos de la ciudad.

Camilo Minero, destacado artista de la realidad salvadoreña

Dentro del mundo de la pintura en El Salvador existen un gran número de artistas destacados nacionales e internacionales. Uno de los más reconocidos es Camilo Minero, quien, a través de su trabajo, siempre expresó y exaltó la identidad salvadoreña.

Guatajiagua, Capital del Barro Negro Artesanal

Guatajiagua es un municipio ubicado en Morazán, reconocido como la capital del Barro Negro Artesanal y por ser el único municipio donde se conserva el idioma lenca potón en El Salvador.

Parque Saburo Hirao, destino natural de recreación y aprendizaje

El Parque Saburo Hirao es un espacio natural en El Salvador que combina la recreación y el aprendizaje en sus instalaciones. Con más de 40 años de existencia, el parque les permite a los salvadoreños realizar múltiples actividades de recreo y educación.

Antigua Casa Presidencial, ex sede política de El Salvador

Ubicada en San Salvador, la Antigua Casa Presidencial, utilizada durante el siglo XX, fue testigo de importantes eventos para El Salvador. La locación, además, albergó el mayor número de presidentes en sus instalaciones, convirtiéndose en un punto histórico importante para la capital salvadoreña.

Pancho Lara, cantautor salvadoreño de “El Carbonero”

“El Carbonero” es considerado por muchos salvadoreños como el segundo Himno Nacional de El Salvador. El artista detrás de este, Pancho Lara, es un reconocido artista santaneco a quien se le atribuyen alrededor de 400 composiciones diferentes.

Teatro Nacional de Santa Ana, joya de la Ciudad Morena

Al occidente de El Salvador se ubica uno de los recintos más importantes para las artes escénicas en el país: el Teatro Nacional de Santa Ana. Este, por más de un siglo, se ha encargado de promover el trabajo de las compañías escénicas en la zona.

David J. Guzmán, reconocido científico salvadoreño

David J Guzmán fue un político, médico y escritor salvadoreño quien dedicó su vida a diversos estudios científicos. Gracias a estos, se fundó uno de los espacios culturales más reconocidos de El Salvador: El Museo Nacional de Antropología (MUNA), que, desde 1945 lleva su nombre en honor a sus esfuerzos.

Museo Nacional de Antropología, un siglo de rescate cultural

El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, conocido también como el MUNA es un espacio cultural que alberga en su interior diferentes piezas que permiten dar un vistazo al pasado en El Salvador, con una labor de rescate cultural de más de un siglo.

Quezaltepeque, cerro del Quetzal y tierra de poetas

Quezaltepeque, municipio de La Libertad, es una localidad reconocida por su floristería y alfarería. Estas prácticas, que le han consolidado como un importante destino turístico, son uno de los pilares económicos de la ciudad.

Camilo Minero, destacado artista de la realidad salvadoreña

Dentro del mundo de la pintura en El Salvador existen un gran número de artistas destacados nacionales e internacionales. Uno de los más reconocidos es Camilo Minero, quien, a través de su trabajo, siempre expresó y exaltó la identidad salvadoreña.