Guanacos

El Atol de Chilate, la Bebida que Aman los Salvadoreños

El atol de chilate es una bebida característica dentro del amplio menú de antojitos o comidas típicas de El Salvador. Su origen proviene de tiempos anteriores a la conquista. Posiblemente era degustada por los ancestros durante rituales o ceremonias.

Receta de Atol de chilate

El manjar de reyes de atol de chilate posee un sabor simple con un toque de jengibre y pimienta gorda. Por ello es que se combina con platillos dulces como: dulce de plátano o dulce de camote, torrejas, nuégados de yuca o masa, entre otros. Estos también son acompañados con la deliciosa miel de panela.

Hoy en día, el atol de chilate se puede degustar generalmente por las tardes, en los negocios conocidos como chilaterías. Incluso en algunos restaurantes que incluyen en su menú las bebidas tradicionales salvadoreñas. Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán y Chalatenango son los departamentos con mayor demanda de chilate.

También en muchos hogares guanacos se prepara este delicioso atol como una tradición. Su receta es muy sencilla, por lo que es fácil prepararla en una tarde y degustarlo como un antojito en casa.

La receta del atol de chilate, de acuerdo al sitio saborgourmet.com tiene como ingredientes: 1 taza de masa de maíz y 1 raíz mediana de jengibre – Pimienta gorda.

La preparación consiste en elaborar la masa de maíz y, luego, diluirla en un litro y medio de agua, a manera que se forme el atol aguado. Este se cocina a fuego bajo hasta que se espese. Se agrega el jenjibre en rodajas y la pimienta gorda y se deja hervir, teniendo cuidado que no se ahume ni pegue. El atol de chilate estará listo en breve. Si en casa se tienen huacalitos de morro, será el ideal para servirlo de la forma tradicional.

¿Cómo preparar el atol de chilate? Vea la propuesta de Febe Navarro con este video.

Una famosa Chilatería en Santa Ana

Una chilatería de antaño y famosa entre sus clientes la encontramos en el departamento de Santa Ana, en la ciudad morena. Esta es “Chilatería y Yuquería Chilita”.

Hace 63 años, Lucia de Silva conocida como doña Chilita, quien se dedicaba a hornear y vender pan en su casa, decidió crear una dulce tradición. Su motivación era la necesidad de llevar comida a la mesa de su hogar y el deseo de cuidar de cerca a su familia. Así nació Chilatería y Yuquería Chilita.

Desde sus inicios, esta chilatería se encuentra en el Barrio nuevo sobre la décima calle, en el departamento de Santa Ana. A lo largo de los años han sido los mismos clientes quienes la bautizaron como la chilatería que esta abajo del Instituto Nacional de Santa Ana (INSA).

Doña Chilita trabajó sin descanso por muchos años hasta perfeccionar la receta de sus productos, después de algún tiempo por motivos de salud, su hija Ana Gloria Silva tuvo que hacerse cargo del negocio para mantener la tradición familiar.

Además del sabor singular, el proceso artesanal para elaborar el chilate y los dulces, así también sus precios accesibles contribuyen a que la chilatería sea un negocio reconocido y considerado como parte de la identidad de los santanecos.

Atol de chilate
El atol de chilate es una de las bebidas preferidas por los salvadoreños.

La Preparación Diaria del Atol de Chilate

En el presente, doña Ana Gloria Silva realiza el mismo proceso que durante años hacía su madre para preparar el chilate, manteniendo el sabor y la calidad. Además de ejecutar medidas de bioseguridad debido a la nueva normalidad por la pandemia actual del Covid-19.

De miércoles a sábado, todo inicia a las seis de la mañana con la cocción de los productos. Aproximadamente cada día se preparan 100 porciones de chilate y 300 porciones de dulces, además de porciones de yuca salcochada.

Por la tarde, a partir de la una hasta las cinco, el chilate y sus dulces están listos para ser degustados por sus fieles clientes locales y de otros departamentos del país, así como extranjeros.

Según su propietaria, esta deliciosa bebida con frecuencia alcanza su mayor demanda antes de la hora de cierre del negocio y en temporadas altas cuando el país es visitado por turistas o salvadoreños residentes en el exterior, a quienes les gusta visitar la chilatería para recordar historias o la época cuando vivían en el país.

Por otra parte, Ana Silva piensa transmitir la receta del chilate a la nueva generación para mantener la tradición del negocio por más años.

Conozca a otro emprendedor de las bebidas tradicionales leyendo la nota “Kevin, resiliencia gracias al atol shuco”.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

Verapaz, la Capital de las Moliendas

Verapaz, ubicado en el departamento de San Vicente, es uno de los municipios que forma parte de la denominada Ruta de las Moliendas, ruta que pretende mostrar el proceso de la molienda como un atractivo turístico en El Salvador.

Francisco Gavidia, su vida y obra

Francisco Gavidia fue un destacado escritor, educador, historiador politólogo y periodista salvadoreño. Se dedicó a diferentes campos de la literatura, como la poesía, el cuento y la narrativa, incursionando también en el mundo del teatro. Su trabajo lo llevó al punto de crear un nuevo idioma que fuese universal: El idioma Salvador.

Típicos Margoth, 60 Años de Tradición en El Salvador

Típicos Margoth es uno de los restaurantes referentes de la gastronomía típica salvadoreña. Con más de 60 años de antigüedad, el restaurante fundado por Margoth Portillo de Castellanos, originalmente como una pequeña venta de tortillas, ha evolucionado hasta convertirse en un reconocido restaurante en el país.

La Finca Rauda y sus impresionantes miradores

La Finca Rauda, ubicada en Alegría, Usulután, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares en el oriente de El Salvador.

Verapaz, la Capital de las Moliendas

Verapaz, ubicado en el departamento de San Vicente, es uno de los municipios que forma parte de la denominada Ruta de las Moliendas, ruta que pretende mostrar el proceso de la molienda como un atractivo turístico en El Salvador.

Francisco Gavidia, su vida y obra

Francisco Gavidia fue un destacado escritor, educador, historiador politólogo y periodista salvadoreño. Se dedicó a diferentes campos de la literatura, como la poesía, el cuento y la narrativa, incursionando también en el mundo del teatro. Su trabajo lo llevó al punto de crear un nuevo idioma que fuese universal: El idioma Salvador.

Típicos Margoth, 60 Años de Tradición en El Salvador

Típicos Margoth es uno de los restaurantes referentes de la gastronomía típica salvadoreña. Con más de 60 años de antigüedad, el restaurante fundado por Margoth Portillo de Castellanos, originalmente como una pequeña venta de tortillas, ha evolucionado hasta convertirse en un reconocido restaurante en el país.